Tecnología

WhatsApp eliminó 6.8 millones de cuentas por estafas y fraudes digitales

Falsas ofertas de empleo, inversiones fraudulentas en criptomonedas y promesas de ganancias fáciles son algunas de las estafas más comunes detectadas por WhatsApp, que eliminó cerca de 6.8 millones de cuentas en el primer semestre de 2025. El incremento de estas prácticas ha sido impulsado por el uso de inteligencia artificial (IA) por parte de ciberdelincuentes, que ahora crean mensajes mucho más convincentes y personalizados.

Expertos de la firma de ciberseguridad Kaspersky advierten que muchas de estas estafas comienzan en otras plataformas —como redes sociales, apps de citas o mensajes SMS— pero luego se trasladan a WhatsApp, donde se desarrolla el fraude con instrucciones precisas, enlaces a sitios falsos o promesas de pagos inmediatos.

Estafas más comunes en circulación

Kaspersky ha identificado varios esquemas fraudulentos frecuentes en las cuentas eliminadas:

  • Falsos cobros de empresas de paquetería: los estafadores se hacen pasar por compañías de envíos y solicitan pagos para liberar paquetes inexistentes.
  • Inversiones falsas en criptomonedas: prometen retornos rápidos y seguros a través de plataformas falsas o billeteras digitales.
  • Promesas de trabajo remoto con pagos rápidos: tras una pequeña “ganancia inicial”, piden invertir más dinero para supuestos ingresos mayores.
  • Falsos procesos de selección: ofrecen empleos con buenos sueldos, pero exigen pagos por cursos o recopilan datos sensibles.
  • Notificaciones falsas de deudas tributarias o campañas de ayuda del gobierno: buscan asustar o generar confianza para robar información o dinero.
  • Ofertas de plataformas de juego o apuestas: inducen a los usuarios a depositar dinero con la promesa de obtener ganancias fáciles.

“Las estafas han evolucionado. Con la IA, los delincuentes pueden crear textos bien redactados y convincentes, lo que dificulta que las víctimas detecten el engaño”, explica Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina.

Además, los estafadores usan bases de datos filtradas que incluyen nombres, identificaciones y hasta historiales de compras para personalizar sus mensajes y aumentar su credibilidad.

¿Por qué las cuentas eliminadas no son suficientes?

Pese a las acciones de Meta, expertos advierten que el impacto en América Latina podría ser limitado, ya que muchas de estas estafas no se difunden masivamente, sino a través de mensajes directos. “Los delincuentes evitan enviar mensajes en masa para no activar las alertas de las plataformas”, agrega Assolini.

Por ello, es clave que las plataformas refuercen sus sistemas de verificación, ya que aún es posible autenticar cuentas maliciosas simplemente realizando un pago.

Cómo protegerte de las estafas digitales

Kaspersky recomienda seguir estas pautas de seguridad:

  • Desconfía de mensajes que prometan ganancias rápidas o pidan pagos urgentes.
  • No hagas clic en enlaces de números desconocidos, especialmente si solicitan información bancaria.
  • Verifica siempre la autenticidad de cualquier mensaje con las fuentes oficiales.
  • Activa la verificación en dos pasos en WhatsApp.
  • No participes en plataformas de inversión o juego que prometan retornos garantizados.
  • Usa herramientas de seguridad como Kaspersky Premium, que detectan archivos peligrosos y enlaces maliciosos.

Con el auge de las estafas automatizadas, la prevención digital es más importante que nunca. Estar alerta y conocer las tácticas más comunes es el primer paso para evitar caer en una trampa.