Obesidad: especialistas exigen romper estigmas y tratarla como una enfermedad crónica
Lima, julio de 2025.- A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a la obesidad como una enfermedad crónica, en Perú aún predomina la creencia de que es una cuestión de voluntad o estética. Esta visión errónea no solo alimenta el estigma, sino que también retrasa el diagnóstico y limita el acceso a una atención médica integral.
“El gran problema es que todavía creemos que la obesidad es culpa del paciente. Que basta con comer menos o ir al gimnasio. Pero no es así. Es una enfermedad compleja y debe tratarse como tal”, explica el Dr. Gustavo Saravia, cardiólogo y Past President de la Asociación Peruana de Estudios de la Obesidad y Ateroesclerosis.
Desde la Asociación de Pacientes Esperantra, que promueve los derechos de personas con enfermedades crónicas, la demanda es clara: dejar de juzgar y empezar a tratar. “El estigma pesa más que los kilos. Muchas personas viven avergonzadas de pedir ayuda o simplemente no saben que pueden recibir atención médica”, señala Karla Ruiz de Castilla, directora de la organización.
En ese marco, este sábado 9 de agosto se realizará el evento gratuito “No solo es una cuestión de peso: la obesidad se ve de distintas maneras”, organizado por Esperantra. Se ofrecerán charlas médicas, chequeos gratuitos (IMC, glucosa, InBody), espacios educativos y más. El objetivo es sensibilizar a la ciudadanía sobre la verdadera naturaleza de esta enfermedad.
Más que un número en la balanza
Los especialistas advierten que reducir la obesidad al índice de masa corporal (IMC) es un error. “Hay pacientes con un peso normal que acumulan grasa en zonas críticas y tienen alteraciones metabólicas serias”, aclara el Dr. Saravia. Además, la obesidad puede pasar desapercibida y, sin embargo, comprometer órganos vitales como el corazón, el hígado o los pulmones.
Según datos del Ministerio de Salud, más del 70% de los adultos en el país vive con exceso de peso, lo que eleva el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, hipertensión arterial, apnea del sueño, enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer e incluso infertilidad.
Rompiendo mitos
Uno de los mayores obstáculos es la idea de que quien tiene obesidad “no se esfuerza”. “Sabemos que hay causas genéticas, metabólicas, endocrinas, psicológicas y sociales. No es falta de disciplina, es una enfermedad que debe abordarse con empatía y conocimiento”, enfatiza el Dr. Saravia.
La evidencia médica confirma que muchas personas con obesidad sí hacen dieta y ejercicio, pero no logran resultados por alteraciones hormonales. “Decirle a alguien ‘esfuérzate más’ es como pedirle a un diabético que controle su azúcar con voluntad. Es absurdo y cruel”, agrega.
“Queremos dejar claro que la obesidad no es una elección. Es una condición de salud que necesita atención, no juicio”, concluye Karla Ruiz de Castilla.
El evento se realizará el sábado 9 de agosto a las 2:30 p.m. en el Hotel Los Delfines. La entrada es gratuita, previa inscripción en el enlace oficial de Esperantra.