IA y Big Data: ¿Cómo podrían impactar en las elecciones de 2026?
Lima, julio de 2025.- A poco menos de un año de las elecciones generales en el Perú, la inteligencia artificial (IA) y el Big Data se perfilan como elementos clave en el próximo proceso electoral. Con una previsible fragmentación del electorado, el regreso del Senado y más de 40 organizaciones políticas en posible competencia, la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y generar mensajes personalizados puede representar una ventaja para los candidatos que incorporen estas herramientas a sus estrategias de campaña.
Este panorama cobra mayor relevancia al considerar que los ciudadanos están cada vez más conectados a internet, expuestos a contenidos generados con IA y produciendo datos en cada interacción digital. Según el informe Digital 2025 de DataReportal, casi el 80 % de los peruanos ya tiene acceso a internet y más del 70 % usa redes sociales activamente. Además, más de 2.5 millones de jóvenes votarán por primera vez, según Datum Internacional, convirtiéndose en un grupo estratégico altamente conectado.
“Tecnologías como la IA permiten comprender con mayor precisión el comportamiento de los electores, conocer sus preferencias y generar contenido más relevante para distintos públicos. En un escenario como el peruano, donde la fragmentación y la volatilidad del voto son cada vez más evidentes, el uso estratégico y ético de estas tecnologías puede ser decisivo para conectar con la ciudadanía y fortalecer la calidad del debate democrático”, afirma Yamilet Serrano, directora académica de UTEC Posgrado y directora de la Maestría en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial.
Conectando con el electorado
La experta señala algunas formas clave en las que la IA y el Big Data podrían impactar en las estrategias electorales:
- Mensajes más directos y segmentados. Gracias al microtargeting, los partidos pueden acercarse a los electores con mensajes diseñados según edad, intereses o comportamiento en redes.
- Termómetro emocional del electorado. A través del procesamiento del lenguaje natural, es posible identificar en tiempo real si predomina el entusiasmo, la apatía o el descontento, lo que permite ajustar el discurso rápidamente.
- Automatización con estrategia. Bots y asistentes virtuales ayudan a resolver dudas, compartir información y movilizar simpatizantes, liberando a los equipos humanos para enfocarse en decisiones clave.
- Monitoreo de tendencias. Las redes sociales funcionan como un radar para detectar temas emergentes y anticiparse con propuestas antes de que se conviertan en crisis.
- Identificación de líderes de opinión. La IA permite detectar a los influenciadores con mayor eco digital para diseñar campañas más efectivas.
“Incorporar la IA y el Big Data en las campañas no es solo una cuestión de innovación, sino de responsabilidad con el electorado. Si estas herramientas se usan con ética, evidencia y visión de país, pueden marcar una diferencia real en la forma en que nos conectamos, debatimos y decidimos”, concluye Serrano.