1,000 millones de razones para proteger tu identidad en Internet
Lima, agosto de 2025.- Las filtraciones de datos se han convertido en una amenaza creciente para empresas y usuarios en todo el mundo. Solo en Estados Unidos, en 2024 se reportaron 3,158 incidentes de seguridad, apenas por debajo del máximo histórico, lo que obligó a enviar más de 1,300 millones de notificaciones a víctimas de violaciones de datos. Más de 1,000 millones de personas resultaron afectadas por cinco mega brechas que expusieron más de 100 millones de registros cada una.
ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte que no solo las brechas corporativas ponen en riesgo la información personal. Una vez que los datos circulan en el cibercrimen, es cuestión de tiempo para que sean utilizados en intentos de fraude de identidad.
“Una vez que tus datos personales fueron robados, ya sea en una brecha masiva o mediante otros métodos, es probable que sean vendidos o cedidos para su uso en esquemas fraudulentos. Esto puede ir desde compras ilegales hasta la toma de control de cuentas, fraude en la apertura de nuevas cuentas o campañas de phishing diseñadas para obtener información más sensible. Incluso se crean identidades sintéticas mezclando datos reales con información generada por máquinas, difíciles de detectar por los filtros antifraude”, explica Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.
Datos más expuestos en filtraciones
Entre la información más codiciada por los ciberdelincuentes se encuentran:
- Nombres y direcciones
- Números de tarjetas de crédito y cuentas bancarias
- Documentos de identidad oficiales
- Credenciales de servicios de salud
- Pasaportes o licencias de conducir
- Datos de acceso a cuentas personales y empresariales
Principales métodos de robo de datos
Si no están accediendo a grandes volúmenes mediante ataques a organizaciones, los delincuentes recurren a otros vectores dirigidos contra los usuarios:
- Phishing, smishing y vishing: engaños a través de correos electrónicos, mensajes de texto o llamadas telefónicas.
- Robo digital (skimming) en tiendas online mediante código malicioso.
- Wi-Fi públicas no seguras, que facilitan ataques de interceptación.
- Malware Infostealer, que roba contraseñas, archivos, datos financieros y criptoactivos.
- Publicidad maliciosa, que puede capturar información sin interacción del usuario.
- Sitios web falsos y descargas encubiertas que instalan software malicioso.
- Aplicaciones maliciosas, sobre todo fuera de tiendas oficiales.
- Pérdida o robo de dispositivos, que facilita el acceso a información sensible.
Recomendaciones para protegerse
ESET sugiere algunas medidas clave para reducir riesgos:
- Crear contraseñas fuertes y únicas para cada cuenta, guardarlas en un gestor y activar la autenticación de doble factor (2FA).
- Instalar software de seguridad que bloquee descargas y sitios web maliciosos.
- Mantener una actitud escéptica ante mensajes sospechosos que soliciten información urgente.
- Descargar aplicaciones únicamente desde tiendas oficiales y revisar reseñas y permisos.
- Evitar conectarse a redes Wi-Fi públicas o, en caso de hacerlo, utilizar una VPN.
En caso de sufrir una filtración, es fundamental actuar de inmediato: bloquear tarjetas en el banco, denunciar el fraude, solicitar nuevas credenciales y cambiar las claves de acceso.
“El fraude de identidad sigue siendo una amenaza porque es relativamente fácil obtener beneficios en el mundo cibercriminal. Al reducir las vías de extracción de datos, podemos incomodar a nuestros adversarios y mantener nuestras vidas digitales más seguras”, concluye Gutiérrez Amaya de ESET.
ESET invita a conocer más sobre seguridad informática en su portal de noticias WeLiveSecurity y en su podcast Conexión Segura, disponible en Spotify.