Cultural

Zumbayllu: Unipersonal inspirado en la novela Los ríos profundos de J.M. Arguedas

Resumen:

Es un viaje que conecta a Ernesto con la magia del “Zumbayllu”, el trompo; un juego que nos permite ser testigos de todo lo que pasa en la escuela y el pueblo, la discriminación, el abuso, el poder. A través de los ojos del inocente Ernesto, la dulzura de algunos en fragmentos en lengua quechua, el canto y la música en vivo, nos sumergen de manera sublime al mundo andino, el de Los ríos profundos de Arguedas; ello convierte a este unipersonal en un Concierto dramático andino, un homenaje a la memoria y presente de los andes. 

La actriz interpreta a seis personajes: Ernesto, el Añuco (el pasado de la clase), el Ukuku (cómico andino), el Padre-director, el hacendado y la Chichera Doña Felipa. Mientras que Chano Díaz, gran músico y compositor peruano, acompaña todo el tiempo con al menos veinte instrumentos andinos-pre hispánicos.

La Obra

Una actriz, interpreta a seis personajes. El principal, es Ernesto, un niño adolescente que es dejado en una escuela-internado por su padre que se ve obligado a irse por falta de trabajo. En la escuela Ernesto vive la discriminación por ser indígena, el amor adolescente y es testigo del abuso hacia la Opa, una joven demente que ayuda en la cocina de la escuela.

En medio de ese camino donde Ernesto se va haciendo más “fuerte”, le acompaña el Zumbayllu, (el trompo), un vehículo mágico que lo conecta con su ser y el juego. Fuera de la escuela, es participe también de lo que pasa en el pueblo: “Las chicheras”, Doña Felipa, que alza su reclamo por la sal, que quiere ser controlada por los hacendados. Ella nos muestra la situación del indígena y su desigualdad frente a los hacendados y la iglesia.  Es esta lucha, la que inspira a Ernesto a tomar posición en el mundo.

La obra tiene breves fragmentos en quechua, con algunos cantos y danzas andinas. Además de contar con la música en vivo[1] de Chano Díaz, destacado compositor ayacuchano.

Aparecen otros personajes como el Añuco, el pesado de la clase. El “Ukuko” de carácter andino que fluctúa entre lo jocoso e irónico; y cuya historia de lucha se entreteje con la de Ernesto, conectándonos con el mundo de abajo, el de los espíritus desde una perspectiva mágica-ritual. De otro lado personajes como “el hacendado” dueño y señor de las tierras y los indios; “el padre-director” de la escuela, y la chichera “Doña Felipa”, son parte de este relato poético, físico y melódico, que busca reivindicar la cosmovisión indígena.

La obra está basada en la novela Los Ríos Profundos del gran autor peruano, indigenista José María Arguedas. Condensa principalmente el capítulo del Zumbayllu, pero recoge fragmentos también de los capítulos: La despedida, La hacienda, Puente sobre el mundo y el motín, además de algunos textos de su obra El sueño del pongo y otros creados y adaptados a la realidad política, social y personal que vivimos.  

Actúa y dirige: Shirley Paucara.

Dramaturgia: Shirley Paucara.

Música: Chano Díaz Limaco.

Fotografía: Shaya Teatro.

Compañía: Shaya teatro.

Duración: 50 minutos.

Requerimientos técnicos: Reproductor de sonido (pista) Música en vivo: Micrófonos y amplificador.

Utilería: Libros viejos (28), un palo de madera tipo escoba viejo, Tierra (2 kilos).

Shirley Paucara

Actriz, directora, investigadora teatral y gestora cultural, con maestría en la Universidad de Girona y la Universidad Oberta de Cataluña. Cuenta, además, con una especialización en la Cátedra de la UNESCO. Inició su formación como actriz cuando apenas tenía 18 años de edad, (2003), en el histórico Grupo de Teatro Cuatrotablas, y ha pertenecido al grupo hasta el año 2019.

Se ha nutrido de destacados grupos y maestros nacionales e internacionales como el Odin Teatret de Dinamarca, con Eugenio Barba, Julia Varley y Roberta Carreri. Con Luz Arcas – España, el Teatro la Candelaria – Colombia. Nottle Teatret- Corea del Sur. Clive Mendus, Complicité Teatro de Reino Unido.  Baldío Teatro – Argentina.  Alexander Roit – Brasil. Cristina Castrillo del Teatro Radicci- Suiza; Beatriz Camargo del Teatro Itinerante del Sol – Colombia. Ana Wolf – Argentina. Monse Duany- Cuba. Wili Pinto de Maguey Teatro; Ana Correa del Grupo de Teatro Yuyachkani; Mario Delgado, Lucho Ramírez, José Miguel De Zela y Pilar Nuñez de Cuatrotablas, entre otros.  

Luego de la partida del director del grupo Cuatrotablas, decide afianzar su camino independiente. Su última creación colectiva “Zumbayllu”, con Edith Palomino y Raúl Durand, viajó por diversas provincias de Ayacucho y fue invitada al Hooyoung Festival de Corea del Sur, actualmente esta obra ha sido adaptada como unipersonal y ha realizado una gira por México, en ciudades como, Coyoacán, Cuernavaca y Puebla.  Cuenta con otro unipersonal “La pasionaria” basada en la vida de política y feminista peruana Magda Portal y ha dirigido otro espectáculo colectivo “Alicia en la ciudad”, espectáculo de danza-teatro, inspirado en la novela de Lewis Caroll. Actualmente radica en España. Es directora de Shaya, culturas libres, la Red Latinoamericana de mujeres de teatro Las Shaya’s y el Intercambio Internacional de Culturas Teatrales Emancipadas – Ayacucho-Perú.

Chano Diaz (Músico)

De familia en Huamanga (Ayacucho, Perú), estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) y emigró a Europa donde se dedicó a la música de una manera autodidacta.  En Londres, Inglaterra laboró como músico de sesión y musicalizó obras de teatro. Realizó la dirección musical de obras como: «In the summer house» en el Teatro Lyric Hammersmith de Londres, “El Loco de los Balcones” de Mario Vargas Llosa en el Teatro “The Gate” de Londres.

Trabajó la co-producción musical con Cameron McBride de Dean Street Studios y en Brilliant Music (Production Music) en Inglaterra. Y la producción musical para JW Media Music como compositor y arreglista en Inglaterra y Alemania. Así mismo fue director musical de la agrupación Amaru 111 en Londres (Grabación de 4 Cds y giras internacionales por 4 continentes).

Como instrumentista de quena y charango ha representado al Perú en diversos Festivales Internacionales. Ha Dictado Cursos y Talleres en el CEMDUC (Centro de Música y Danza de la Universidad Católica) y la Escuela de Música de Ayacucho. Producción Musical de 24 Cds de Música Peruana, incluyendo el CD “Tankar” y “The Best Instrumental Music from the Andes”, ambos premiados por Record de Ventas de la Música Peruana.

Ha dirigido y participado en las grabaciones de los más grandes exponentes de la Música Andina como William Luna, Manuelcha Prado, Nelly Munguía, entre otros. Ha dado conferencias sobre la historia y origen de los Instrumentos Andinos en las Universidades de Michigan (USA), Granada (España) y la Escuela Superior de Folclore J.M. Arguedas (Perú). Ha sido productor y conductor del Programa “Confusiones” en Radio Nacional 2000-2002. Co-animador del Programa “Miski Takiy” en TV Perú (2001-2003). El año 2012 recibió el Premio Esmeralda (Máxima distinción de la Asociación de Autores y Compositores APDAYC) por su trabajo autoral. Dirección y Producción Musical de la Película “Sigo Siendo” del reconocido cineasta Javier Corcuera (2013).

https://www.youtube.com/watch?v=VWmLUgmGArw

Por qué elegimos Arguedas

Para nosotros Arguedas, es pieza clave en la historia de un país colonial fragmentado. Un país que como Arguedas decía: es de todas las sangres; donde aún existe la discriminación al indígena, a nuestra lengua quechua y a lo que significa ser andino. Arguedas ha contribuido profundamente e esa otra mirada del ser indígena y lo que significa su cosmovisión, llena de sabiduría, políticas sostenibles y espiritualidad.

Shirley Paucara y Chano Díaz, intérpretes de esta obra, son de ascendencia indígena y quechua hablante. Por un lado, Paucara con abuelos de Ancash y de Castilla-Arequipa, y de otro lado Díaz, con ascendencia Ayacuchana. Ambos han mostrado a lo largo de su carrera su interés e investigación por el mundo andino, siendo uno de sus principales escenarios de trabajo el sur del país.

Esta vez, hemos querido contar a Arguedas, añadiendo dos perspectivas temáticas: la primera relacionada al contexto histórico de la reforma agraria y otra, enfatizando el enfoque de género que tenía Arguedas en su literatura. En una primera investigación de Paucara, y propuesta de dramaturgia, llevada a cabo en el año 2019, con un elenco de cinco actores; la obra se enfocó en el eje temático de la discriminación del indígena y la posición de Ernesto (personaje protagónico) frente a la desigualdad social.

Pero esta vez, el foco lo tiene la problemática de género, vista tras los ojos de un adolescente sensible como es Ernesto. Por lo que  Paucara, responsable de la dramaturgia y cuyo trabajo se caracteriza por tener enfoque de género, ha decidido contemplar tres momentos y figuras importantes de la novela: el primero relacionado a la construcción machista en las relaciones de pareja o enamoramiento, poniendo en evidencia como es que los jóvenes relacionan el “sino eres mía no eres de nadie”, o “prometo que tendré una docena de indias si ella no me hace caso” e incluso como son capaces de tomar a la fuerza a una mujer y hacer alarde de ello. Vemos como Arguedas define esa visión al introducir el personaje de Gerardo “el costeño”, que cambia la perspectiva de Markaska, que inicialmente creía que con poemas y cartas podía enamorar a la chica de sus sueños.

Otro momento crucial es el abuso de la Opa, la joven demente que ayuda en la cocina del colegio. Los jóvenes de la escuela abusan sexualmente de ella “y los pobres jóvenes que la acosaban y después se profanaban, hasta sentir el ansia de flagelarse y llorar bajo el peso del arrepentimiento”. No solo es violada por ellos, sino incluso por el portero del colegio, cuyo hecho se dio cuando ella estaba enferma, de tifus, razón por la que muere. La muerte de la Opa y la mirada limpia de Ernesto frente a lo que pasa, así como la petición de perdón en nombre de todos los alumnos, nos muestra la denuncia de Arguedas frente a la sexualización y violencia hacia la mujer.

Y finalmente la participación de las chicheras, de Doña Felipa, la libertadora del pueblo, que lucha frente a los hacendados y la iglesia, frente al régimen dominador. Tres momentos claves con enfoque de género, que además se hilan con la cosmovisión andina del “Pacha”, dos fuerzas, dos mundos, el de arriba y el abajo, el real y el de los espíritus, la energía masculina y femenina, lo visible e invisible. Por eso y aunque no es parte de la novela original, Paucara, plantea el personaje del Ukuku, que representa el mundo mágico-ritual, al espíritu de un hombre que luchó en ese tiempo contra la esclavitud del indígena, “¡Reforma agraria! ¡Reforma Agraria! gritábamos. ¡Jaracaray!, ni la peste nos detuvo, libres íbamos hacer, independientes íbamos hacer”; este texto nos enmarca en un contexto histórico, y nos cuestiona acerca de nuestra libertad en el presente.

Shaya Teatro

Shaya, palabra que en quechua que significa “la que se levanta”, “la que siempre está en pie”, “lista para la acción”, es parte de Shaya Culturas Libres. Cada proyecto escénico trabaja bajo principios como la investigación, la exploración, la disciplina, la libertad creadora, reflexión política – social y la asociatividad, propios de la filosofía heredada del teatro de grupo y de la creación colectiva.

Nuestro trabajo está comprometido con la realidad social del país, el universo emocional del ser humano y sustancialmente con la equidad de género; entendiendo al teatro como una herramienta que aporta a la libertad individual y colectiva.


[1] La música puede ser con pista o en vivo.