Salud

Traductor neuronal convierte pensamientos en datos: avance clave para la neurociencia y la medicina

Lima, mayo de 2025.- Un grupo de neurocientíficos ha desarrollado una tecnología innovadora que promete cambiar radicalmente la forma de estudiar y comprender el cerebro humano. Se trata de un traductor neuronal digital capaz de convertir la actividad eléctrica del cerebro en datos comprensibles en tiempo real. Este avance abre nuevas posibilidades para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades neurológicas complejas como el Alzheimer, la epilepsia o el Parkinson.

El sistema utiliza sensores avanzados junto con algoritmos de inteligencia artificial para interpretar las señales neuronales y traducirlas en patrones decodificables. Esto permite a los investigadores y médicos observar cómo el cerebro procesa información, reacciona a estímulos y se comunica internamente. La precisión de este traductor permite mapear con mayor detalle las conexiones cerebrales, una capacidad crucial para entender el funcionamiento cognitivo y motor del ser humano.

“Ya están en desarrollo implantes cerebrales que convierten señales neuronales en habla audible casi instantáneamente. Esta tecnología, por ejemplo, permitió a una paciente con parálisis escuchar lo que intentaba decir en tiempo real, utilizando algoritmos de inteligencia artificial para decodificar sus pensamientos en oraciones habladas”, afirmó Roger Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad María Auxiliadora (UMA).

El impacto de esta innovación va más allá del ámbito clínico. En el campo de la neuroingeniería y la inteligencia artificial, el traductor neuronal podría usarse para crear sistemas computacionales que imiten funciones cognitivas humanas como la toma de decisiones, el aprendizaje o la memoria. Al identificar patrones neuronales específicos mediante técnicas de aprendizaje automático, se abren posibilidades para una comunicación más eficiente entre humanos y máquinas.

Además, el dispositivo tiene un enorme potencial en contextos educativos y de rehabilitación. Podría utilizarse para formar nuevos especialistas en neurología o para desarrollar tecnologías de comunicación asistida dirigidas a personas con discapacidades neurológicas severas, como pacientes con parálisis o afasia. “El desarrollo de tecnología que convierte la actividad cerebral en voz o texto está allanando el camino para una comunicación sin necesidad de voz ni manos, mejorando significativamente la vida de las personas con discapacidades”, añadió el especialista.

Según el National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS), más del 30% de los pacientes con epilepsia no responden a los tratamientos convencionales. Herramientas como este traductor neuronal podrían marcar la diferencia al permitir intervenciones personalizadas, más precisas y menos invasivas.