Tecnología

Tendencias del e-commerce en el Perú para un modelo de negocio exitoso

El comercio electrónico en el Perú se incrementó en un 5% en el 2020 a comparación de su año antecesor, ubicando al país en el sexto lugar en ventas online en Latinoamérica según el “Reporte de Industria: El e-Commerce en Perú -2020”; y para este año -en torno a una pandemia que exige cuidarse y evitar aglomeraciones- se proyecta continuar con un crecimiento acelerado de los negocios online.

Bajo este contexto, adicionando que las compras digitales se han convertido en una de las herramientas favoritas y seguras de los ciudadanos para adquirir productos y servicios, el e-Commerce -hoy en día- es una necesidad para la existencia y crecimiento de las grandes y medianas empresas que desean liderar al largo plazo.

Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el 40% de los comercios peruanos venden a través de e-Commerce; además la tasa de penetración en el Perú es de 72,7% potenciando el comercio electrónico como un mercado que empieza a despegar con proyecciones muy alentadoras a futuro.

“El Perú es un mercado que ha empezado a darse cuenta de la oportunidad que tiene la implementación de estrategias de e-Commerce en sus actividades diarias y de la ventaja que tienen frente a la penetración de Internet, por encima de otros países latinoamericanos. Cifras que responden -en parte- a una necesidad frente a una segunda ola de contagio en el país que exige a muchas empresas acogerse a plataformas digitales que les permita mantenerse activos en el mercado, satisfacer la demanda de sus clientes y ofertar sus productos y servicios.”, afirmó Ricardo Rojas, Country Manager de BlackSip para Perú.

No obstante, tener un canal de ventas online implica gestionar estrategias digitales, tener un sistema logístico que brinde una exitosa y completa experiencia de compra al usuario, hacer uso de aplicaciones móviles, medios de pago electrónico y muchos otros modelos digitales que son parte del Digital Business, que en su conjunto construya modelo de negocios de excelencia con valoración entre las tiendas y sus clientes.

Por ello, BlackSip recomienda -para lograr un comercio electrónico exitoso- plantearse los siguientes aspectos:

  • ¿Qué plataforma tecnológica es la que me ofrece las funcionalidades que necesito y puedo adquirir según mi presupuesto? que me permita tener mi e-Commerce en poco tiempo pero que sea escalable a corto y mediano plazo.
  • ¿Cuál es la estrategia que se va a utilizar para generar tráfico al e-Commerce?
  • ¿Cuál es mi oferta de productos? ¿Va a ser homogénea tanto en offline como en online o voy a tener productos exclusivos para el e-Commerce?
  • ¿Qué canales de atención al cliente voy a activar y cómo voy a ofrecer el mejor servicio ante cualquier solicitud?

Bajo esta mirada, y sabiendo que a pesar de que el comercio electrónico es una necesidad que está en crecimiento, GFK reveló que muchos peruanos aún tienen miedo de comprar por Internet porque prefieren ver el producto (18%), no confían en que el producto les sea entregado a tiempo (16%), comprar en línea es muy complicado (10%).

De cara a ello, BlackSip continúa trabajando e impulsando el ecosistema digital del Perú, teniendo en cuenta las tendencias y necesidades de los clientes. Por ello, con la finalidad de mejorar procesos de servicio al cliente en el país, BlackSip hace uso de herramientas de servicio al cliente que ayuden a rastrear el pedido para tranquilidad de ellos, enviando alertas cuando haya novedades de su paquete, manteniéndolos informados e involucrándolos en el proceso de compra y despacho.

De esta manera, BlackSip busca continuar mejorando la experiencia de compra, el cual será vital para continuar evolucionando y automatizando los procesos actuales. Con ello, espera un crecimiento alrededor del 30% en las ventas online, un número similar en nuevos proyectos de e-Commerce que se irán implementando para el 2021, tomando en consideración las nuevas tendencias