Actualidad

Peruanos rechazan aranceles de Trump: 8 de cada 10 temen impacto en la economía local

Lima, julio de 2025.- Los nuevos aranceles del 10% que el gobierno de Donald Trump planea imponer a productos peruanos a partir del 1 de agosto generan fuerte rechazo en la opinión pública nacional. Según un estudio de Sherlock Communications, el 81% de los peruanos considera que estas medidas perjudicarán la economía local y solo un 13% apoya la decisión del presidente estadounidense.

Frente a este escenario, el 56% de los encuestados cree que el Perú debería buscar nuevos socios comerciales, mientras que un 47% plantea mantener el diálogo con Estados Unidos para reducir tensiones. Asimismo, un 34% opina que el gobierno peruano debería ofrecer apoyo a las empresas más afectadas, y un 30% propone limitar las importaciones de productos estadounidenses como respuesta.

Otras respuestas incluyen imponer aranceles en reciprocidad (29%) y presentar una denuncia ante tribunales internacionales (12%). La encuesta también revela que solo el 25% de los peruanos dice estar muy familiarizado con los aranceles y su propósito, aunque el 57% ha oído hablar del tema a través de los medios.

Rechazo a la política migratoria de Trump

El estudio también indagó sobre las recientes medidas migratorias impulsadas por Donald Trump, que incluyen detenciones con esposas y pagos para incentivar la salida voluntaria de inmigrantes. Estas acciones son calificadas como inaceptables por el 58% de los peruanos, mientras que un 60% las considera crueles y perjudiciales para los derechos humanos.

Además, el 67% percibe que Estados Unidos está adoptando una postura abiertamente antilatina, lo que ha impactado en la imagen del país. De hecho, un 63% de encuestados afirmó que ya no desea viajar a EE.UU. bajo la actual administración, y un 30% incluso dejaría de comprar productos estadounidenses como forma de protesta.

Metodología:
La investigación fue realizada por Broadminded, la unidad de investigación de Sherlock Communications, el 8 de mayo de 2025, a partir de un cuestionario en línea respondido por 460 adultos peruanos.