Panela peruana se alista para conquistar Europa
Lima, julio de 2025.- Un ambicioso proyecto en el norte del país busca convertir a la panela peruana en un superalimento de exportación para los mercados europeos. Se trata del “Proyecto Panela: Agroindustria Rural Innovadora y Competitiva”, una iniciativa que, en su segunda fase, invertirá US$ 841 228 en el fortalecimiento de la cadena de valor de este endulzante natural, apostando por la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el desarrollo rural.
La región Piura, principal exportadora de panela a Europa, será el epicentro de esta transformación. El proyecto es liderado por la Universidad de Piura (UDEP) y beneficiará a más de 750 familias productoras, con el objetivo de aumentar sus ingresos y exportaciones en al menos un 10 %. La propuesta cuenta con el respaldo del Programa SeCompetitivo de la Cooperación Económica Suiza – SECO, implementado por Helvetas Perú.
El lanzamiento oficial se realizó este mes en un evento que reunió a autoridades académicas, locales, regionales y representantes de la cooperación internacional. Entre ellos estuvieron Paul Corcuera, rector de la UDEP; Quemnedy Rojas, vicegobernadora del Gobierno Regional Piura; Binolia Porcel, asesora del Programa País Helvetas Perú; y Massimo Bloch, director de SECO.
Durante la ceremonia, el Dr. Gastón Cruz, director del CITE AgroPiura, destacó la calidad que garantiza la producción artesanal: “La panela que sale de sus módulos de producción es la misma que llega al supermercado en Francia y Alemania”. Por su parte, Santiago Paz, representante de la Cooperativa Nornandino, subrayó el posicionamiento alcanzado: “Antes no existía en el mercado o era escasa. Hoy se ha convertido en un producto estrella que se distribuye en supermercados franceses”.
Tecnología, sostenibilidad y mercados: claves de la nueva etapa
La segunda fase del proyecto se extenderá hasta mayo de 2027 e impulsará cuatro ejes estratégicos:
- Innovación tecnológica: implementación de control digital de calidad y medición de huella de carbono.
- Calidad e inocuidad: fortalecimiento de sistemas de trazabilidad y buenas prácticas de manufactura.
- Dinamización comercial: desarrollo de estrategias de mercado y estudios de oportunidades de exportación.
- Capital humano: formación técnica y certificación de productores, además de generación de empleo para jóvenes rurales.
En paralelo, el sector enfrenta importantes desafíos. Entre ellos, el impacto del cambio climático, la limitada eficiencia en el envasado y la necesidad de promover el consumo interno de panela.
El Dr. Fernando Barranzuela, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UDEP, remarcó el potencial estratégico de Piura: “Se debe posicionar a Piura como el único productor de panela de calidad y a este insumo como un producto de altísimo valor a nivel nacional, luego ya será más fácil comenzar a vender en el extranjero”, señaló.
Además de impulsar las exportaciones tradicionales, el proyecto explora la incorporación de la panela en nuevos productos con valor agregado, como chocolates, cafés y snacks con ingredientes locales como maní. Esta apuesta por la diversificación y la innovación permitirá potenciar el alcance internacional de un producto que combina historia, salud y desarrollo sostenible.