Salud

Niveles extremos de radiación UV: qué efectos tiene en la piel y las mejores formas de protegerte

El verano atrae a muchas personas a las playas, exponiendo casi toda la superficie corporal a la radiación solar. En el mes pasado, los niveles de radiación UV fueron especialmente altos. Según Senamhi, prácticamente toda la costa registró un promedio de 14, considerado “extremadamente alto”, lo que resalta la necesidad de protección solar adecuada.

En Lima, la radiación UV varía según el distrito. Carabayllo presentó el promedio más elevado, con 11 (extremadamente alta), seguido por San Isidro y Ate, ambos con 9 (muy alta), mientras que Miraflores y San Martín de Porres registraron 8 (muy alta). En contraste, Chorrillos mostró un índice de 4 (moderado).

En la zona altoandina, los índices de radiación UV oscilan entre 16 y 17, alcanzando niveles extremadamente altos debido a la mayor exposición a la radiación solar y cósmica en altitudes elevadas. En la selva, el índice de radiación es de 13, también considerado muy alto.

Efectos de exposición a la radiación UV

La radiación ultravioleta puede tener efectos beneficiosos para la salud, como su uso en camas solares interiores para tratar afecciones cutáneas como el acné, favorecer la producción de vitamina D e incluso prevenir quemaduras solares. No obstante, cuando la exposición es excesiva, especialmente a la radiación ultravioleta B (UVB), se desencadenan efectos perjudiciales. La piel y los ojos son los principales órganos afectados tanto en exposiciones agudas como en las prolongadas.

El Dr. Gustavo Gonzales Rengifo, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Ignacio de Loyola, advierte que “la radiación UV, tanto natural como artificial, provoca mutaciones que transforman las células sanas en células cancerosas. Estas mutaciones inactivan la apoptosis, un evento necesario para evitar la transformación maligna de las células sanas”.

Los efectos a corto plazo incluyen dermatitis, quemaduras solares, prurito, eritema, insolación. Por otro lado, la queratosis actínica (mancha áspera y escamosa en la piel), arrugas, menor elasticidad de la piel, cánceres de piel no melanoma y melanoma maligno son los principales efectos adversos a largo plazo en la piel. En los ojos, se observa pterigión ocular, cataratas y degeneración macular.

Bloqueadores y qué factores debes considerar al elegirlo

Entre los diversos métodos que existen para proteger la piel de los rayos solares encontramos:

  • Protectores solares minerales o “bloqueadores solares” tienen como ingredientes activos dióxido de titanio u óxido de zinc que bloquean los rayos del sol. Tienen menor riesgo de irritación y reacciones alérgicas, y empiezan a funcionar tan pronto se aplican. El dióxido de titanio suele ser un ingrediente principal en los protectores solares.
  • Protectores solares químicos son los más empleados gracias a su facilidad de aplicación, amplia disponibilidad y eficacia comprobada. Contienen moléculas con carbono que absorben la luz solar, como oxibenzonam octinoxato, octisalato y avobenzona, y lo transforman en calor, que luego es liberado de la piel.

Sin embargo, a pesar de los beneficios que ofrecen, no debemos pasar por alto que, como cualquier compuesto de origen químico, conlleva el riesgo de presentar consecuencias predestinadas de toxicidad y efectos secundarios no deseados.

El Dr. Gonzales Rengifo recomienda elegir el protector solar según el tipo de piel y actividad que se desarrolle durante la exposición a la radiación solar. Además, subraya que “los bloqueadores solares poseen un porcentaje denominado factor de protección solar (FPS). Este debe ser mayor al 30 % y debe aplicarse con frecuencia. En verano, las personas suelen acudir a playas o piscinas; por lo tanto, debe usarse un protector solar resistente al agua.”

Recomendaciones para prevenir quemaduras solares

Se pueden prevenir las quemaduras solares teniendo en cuenta lo siguiente:

  • Exposición gradual al sol por cortos periodos de tiempo.
  • En la playa, es recomendable ubicarse en zonas con sombrilla.
  • Evitar exponerse al sol durante las horas de mayor radiación, que alcanza su máximo al mediodía.
  • Si se requiere salir a la calle, se aconseja usar ropa ligera y, si es posible, un gorro o sombrero. Si se tiene una sombrilla de mano, es mejor utilizarla. También se pueden usar anteojos con protección UV y aplicarse cremas bloqueadoras solares.
  • La crema de melatonina es una nueva alternativa. Los estudios clínicos en los que se aplicó melatonina sobre la piel antes de la exposición a la radiación (UV, luz solar y haces de alta energía) respaldan firmemente su eficacia clínica para prevenir o reducir el daño cutáneo como dermatitis, eritema y quemaduras solares.

Si ya tienes una quemadura:

  • Se recomienda aplicar frío local mediante cremas o paños frescos. No aplicar hielo directamente a la piel.
  • Beber mucho líquido. 
  • De manera casera se utiliza aloe vera; sin embargo, algunos no lo aconsejan, ya que puede deshidratar la piel.
  • Es necesario buscar atención médica cuando hay insolación, formación de ampollas en la piel o si el dolor es insoportable.

Innovaciones médicas y opciones naturales

Recientemente, se están incorporando nanoantioxidantes bloqueadores solares para mejorar su eficacia. Los protectores solares artificiales están ganando terreno para proteger la piel contra quemaduras solares, fotoenvejecimiento y fotocarcinogénesis. Sin embargo, la eficacia y seguridad de muchos componentes de protectores solares artificiales se ven obstaculizadas por su fotoestabilidad, toxicidad y daño a los ecosistemas marinos.

Actualmente, hay interés en buscar protectores solares naturales derivados de plantas. La lignina, melanina, silimarina y otros ingredientes se han añadido a los protectores solares naturales con alta protección solar sin ningún filtro UV físico o químico. Igualmente, se han estudiado extractos acuosos de maca negra, roja y amarilla con efectos favorables.