Morosidad en colegios privados: Pasco y Amazonas entre las regiones con mayores niveles de deuda
En el marco del inicio de clases escolares, es fundamental conocer la situación financiera de los colegios privados en el país. La morosidad en el pago de pensiones es un indicador clave para evaluar la estabilidad de estas instituciones y su impacto en el sistema educativo.
Un reciente informe de Equifax-Infocorp, basado en los colegios que reportan a sus morosos en Infocorp hasta diciembre de 2024, ofrece una visión detallada sobre la distribución de estas instituciones y los niveles de morosidad en el sector. Estos datos permiten analizar la dinámica del mercado educativo y facilitan la toma de decisiones informadas por parte de familias, gestores educativos y entidades financieras.
Distribución de colegios privados en el país
De los 13,100 colegios privados registrados en el país, el 51.1% se encuentra en la capital. A nivel de distribución, el 30.18% de las instituciones educativas privadas ofrecen los tres niveles: inicial, primaria y secundaria. Le siguen los colegios exclusivamente de nivel inicial (26.77%), inicial y primaria (25.27%) y primaria y secundaria (7.84%). En menor proporción, existen colegios que solo ofrecen primaria (5.33%), secundaria (4.32%) e inicial junto con secundaria (0.28%).
Lima lidera con el 46.2% de las instituciones educativas privadas, seguida de Arequipa (8.5%), Piura (5.4%) y La Libertad (5.3%). En la capital, San Juan de Lurigancho concentra el 4.6% de los colegios privados, seguido de San Martín de Porres (4.0%), Ate (3.0%), Comas (2.6%) y Los Olivos (2.4%), evidenciando una mayor oferta en distritos de alta densidad poblacional.
Niveles de morosidad en colegios privados
El informe también revela que, aunque Lima tiene la mayor cantidad de colegios privados, su morosidad es relativamente baja (1.4%). En contraste, algunas regiones con menor cantidad de instituciones presentan niveles más elevados de deuda. Pasco, por ejemplo, con apenas 30 colegios privados, tiene el mayor índice de morosidad con 6.7%. Le siguen Amazonas (5.9%) y Ucayali (5.4%), que también presentan una alta carga de deuda en relación con su número de instituciones.