GenAI crece 890% en el mundo y aumenta incidentes de ciberseguridad en Perú
Lima, julio de 2025.- La inteligencia artificial generativa (GenAI) ya no es una novedad, sino una herramienta cotidiana en muchas organizaciones. Sin embargo, su adopción acelerada ha traído consigo un aumento en los riesgos de ciberseguridad. Así lo revela el informe “The State of Generative AI 2025” de Unit 42, el equipo de inteligencia de amenazas de Palo Alto Networks.
Según el estudio, que analizó a más de 7.000 organizaciones a nivel global, el tráfico de GenAI creció 890% en 2024, y los incidentes por pérdida de datos vinculados a estas herramientas se multiplicaron por 2.5 en 2025, representando el 14% de todos los incidentes en entornos SaaS (como correo, almacenamiento o colaboración en la nube).
En Perú, el uso de GenAI también va en aumento. Copilot lidera entre las herramientas más empleadas, con el 77,4% del volumen de transacciones y 73,2% del volumen de datos. Le siguen Grammarly (10,7%) y ChatGPT (10,8%).
“Uno de los mayores desafíos es la ‘Shadow AI’, el uso de GenAI sin conocimiento del área de TI. Esto puede exponer datos sensibles y generar riesgos legales o de propiedad intelectual”, señaló Kenneth Tovar, Country Manager de Palo Alto Networks en Perú y Bolivia.
IA no autorizada: el riesgo invisible
Desde redactar correos con IA hasta generar código sin validación, el uso de GenAI sin control puede comprometer información crítica. Ante este panorama, Palo Alto Networks promueve AI Access Security, una solución que permite a las empresas monitorear en tiempo real el uso de herramientas GenAI, aplicar controles según nivel de riesgo y proteger datos confidenciales sin afectar la productividad.
¿Cómo mitigar estos riesgos?
Expertos de Unit 42 recomiendan una estrategia de seguridad integral que incluya:
- Controles de acceso condicional, según perfil de usuario y dispositivo.
- Inspección de contenidos en tiempo real, para bloquear datos sensibles antes de que salgan del entorno seguro.
- Modelo de seguridad Zero Trust, que asume que ninguna interacción es segura por defecto.
- Capacitación continua del personal, para un uso responsable de la IA.
Con una digitalización cada vez más extendida en sectores como salud, educación o banca, Perú se consolida como un mercado clave. Palo Alto Networks hace un llamado a las organizaciones a no permitir que la innovación avance más rápido que su ciberseguridad.