Actualidad

Emprendedores: cinco claves para fortalecer la gestión financiera de tu negocio

Lima, 30 de junio de 2025.- En el Perú existen más de tres millones de micro y pequeñas empresas lideradas por emprendedores, según cifras del Ministerio de la Producción. No obstante, el camino hacia la sostenibilidad y el crecimiento no es sencillo. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima, ocho de cada diez negocios desaparecen en su primer año de funcionamiento, principalmente por una deficiente gestión financiera.

“Muchos de los errores financieros que cometen las MIPYMES en el Perú responden tanto a limitaciones estructurales como a una falta de formación en gestión empresarial”, explica Alex Soto, docente de la Maestría en Administración de Negocios de la Universidad Norbert Wiener.

¿Qué hacer para mejorar?
Una gestión financiera eficiente va más allá de registrar ingresos y egresos: implica planificación, control y toma de decisiones basada en información precisa. Uno de los errores más comunes es mezclar las finanzas personales con las del negocio, lo que impide evaluar correctamente la rentabilidad.

Asimismo, muchas empresas no calculan adecuadamente sus costos, márgenes o niveles de endeudamiento. Incluso con ventas constantes, pueden operar en pérdidas sin saberlo. Por ello, Alex Soto recomienda adoptar estas cinco claves para fortalecer la salud financiera de los emprendimientos:

  1. Separar las finanzas del negocio y las personales.
    Abrir cuentas bancarias separadas evita confusiones y permite evaluar con mayor claridad el rendimiento del negocio.
  2. Controlar los gastos, llevar contabilidad útil y planificar con presupuestos.
    Actualizar registros contables y elaborar presupuestos con proyecciones realistas mejora la toma de decisiones, reduce riesgos y permite anticiparse a imprevistos.
  3. Evitar el sobreendeudamiento.
    Antes de solicitar financiamiento, es vital evaluar su necesidad real, la capacidad de pago y el valor que aportará al negocio. El sobreendeudamiento puede ser una señal de alerta.
  4. Capacitarse y usar herramientas accesibles.
    Comprender conceptos como punto de equilibrio o fijación de precios es clave. Herramientas gratuitas como Google Sheets o el facturador SUNAT permiten una gestión ordenada sin grandes inversiones.
  5. Incorporar sostenibilidad, liderazgo y comunicación financiera clara.
    Adoptar prácticas responsables mejora la reputación y abre puertas a nuevas fuentes de financiamiento. La transparencia financiera con socios, proveedores e inversionistas genera confianza.

“Una buena gestión financiera no se trata de cuánto se gana, sino de cómo se administra lo que se genera. Rentabilidad no es lo mismo que ingresos. La verdadera sostenibilidad viene de una administración consciente y estratégica”, concluye Soto.