Actualidad

El aprendizaje continuo: clave para el crecimiento y la competitividad empresarial en el Perú

En un entorno empresarial marcado por la transformación digital y cambios acelerados en los mercados, fomentar una cultura de aprendizaje continuo en las empresas se ha vuelto una estrategia indispensable para el desarrollo organizacional. En Perú, cada vez más compañías entienden que adaptarse no es una opción, sino una necesidad competitiva.

Según la décima edición del estudio KPMG CEO Outlook 2024, el 80% de los líderes empresariales a nivel global considera que invertir en el desarrollo de habilidades y aprendizaje continuo es fundamental para asegurar el talento necesario en el futuro. Esta tendencia global también resuena con fuerza en el país, donde el entorno económico y laboral exige agilidad, innovación y resiliencia.

El aprendizaje corporativo moderno va más allá del conocimiento técnico. Implica fortalecer habilidades como la creatividad, la visión estratégica, la colaboración y la adaptabilidad. Las organizaciones que adoptan esta filosofía no solo promueven el crecimiento profesional de sus equipos, sino que fortalecen su capacidad de innovar y competir en mercados complejos.

Testimonio empresarial

Giancarlo Ameghino, Gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Grupo Crosland, resalta la importancia de integrar el aprendizaje como parte del ADN empresarial.

“Cuando el aprendizaje se convierte en parte de la cultura, se potencia la innovación, se mejora la eficiencia operativa y se construye un equipo más comprometido”, afirma.


Beneficios clave del aprendizaje continuo en empresas

  • Mayor productividad: Equipos capacitados ejecutan sus tareas con eficiencia y autonomía.
  • Adaptabilidad al cambio: La formación continua permite responder rápidamente a los retos del mercado.
  • Fomento de la innovación: La curiosidad y el pensamiento crítico florecen cuando hay aprendizaje constante.
  • Retención de talento: Las personas valoran los espacios donde pueden desarrollarse profesionalmente.
  • Mejora del clima laboral: La capacitación promueve colaboración, cohesión y sentido de pertenencia.

Estrategia y sostenibilidad del aprendizaje

Los expertos coinciden en que los programas formativos deben diseñarse desde una perspectiva estratégica, alineados con los objetivos del negocio y las necesidades del sector. No se trata de ofrecer cursos aislados, sino de construir ecosistemas de aprendizaje integrados, accesibles y sostenibles.

En un mundo donde la capacidad de adaptación es una ventaja competitiva, las empresas peruanas que integran el aprendizaje continuo como parte de su cultura se posicionan como referentes en liderazgo, resiliencia e innovación, tanto a nivel local como internacional.