Actualidad

Disminuyen contagios por coronavirus y se reduce número de provincias con nivel de riesgo sanitario extremo

La presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, ofreció la habitual conferencia de prensa luego de la sesión semanal del Consejo de Ministros, acompañada de la ministra de Defensa, Nuria Esparch y del ministro de Salud, Oscar Ugarte. Entre otros anuncios, destacó que se redujo de 27 a 19 el número de provincias en nivel de riesgo sanitario extremo.


Asimismo, informó que la curva de fallecidos por COVID-19 y la de decesos totales muestran una desaceleración. “Sigue siendo un descenso limitado y no en la intensidad en la que esperaríamos, pero resulta positivo dentro de la situación de riesgo que vivimos”, expresó tras indicar que la población ubicada en provincias de riesgo extremos bajó de 7.1 millones a 5.2 millones de personas.


Respecto a la reducción del número de provincias con nivel de riesgo sanitario extremo, que pasó de 27 a 19, se destacó que la Provincia Constitucional del Callao pasó a un nivel de riesgo sanitario muy alto. Se precisó que en total son 163 las provincias en ese nivel y que suman 14 las provincias en el nivel de riesgo alto.


Al ser preguntada sobre un posible ofrecimiento de vacunas por parte del Gobierno de Estados Unidos, como lo dijo el candidato presidencial Rafael López Aliaga, la titular de la PCM, respondió: «no hemos recibido ningún ofrecimiento de vacunas desde Estados Unidos. Incluso esta persona habría dicho que nos ofrecían vacunas gratis. Estaríamos locos por rechazar una oferta así», enfatizó.


Tras reiterar que el Gobierno tiene previsto dejar al próximo régimen la cantidad de dosis suficientes para inmunizar a toda la población, la titular de la PCM se refirió a la reunión sostenida en la víspera por el canciller Alan Wagner y el embajador de China en el Perú, Liang Yu, para dialogar sobre el tema de las vacunas del laboratorio Sinopharm.


Al respecto, indicó que nuestro país mantiene relaciones amicales y comerciales con China y de lo que se trató fue completar la documentación, que “está muy avanzada”, para emitir el “certificado sanitario condicional que permitirá traer un lote más grande de vacunas de Sinopharm. Esperamos que antes de fin de mes tengamos noticias positivas”.


Asimismo, indicó que el número de plantas de oxígenos aumentó de 63 a 162 plantas y que continúan las gestiones para cerrar la brecha.


Régimen CASEn cuanto a la Ley CAS, la jefa del gabinete sostuvo que se evalúa presentar una acción de inconstitucionalidad contra la Ley que elimina el contrato administrativo de servicio (CAS). Reiteró elcompromiso del Gobierno de transición y emergencia con un servicio civil meritocrático y, por supuesto, respetuoso de los derechos laborales de todos los servidores públicos.  “Sin embargo, hemos evaluado que el texto de la ley aprobada ha dejado de lado, lamentablemente, la implementación de la carrera pública”, anotó.
Explicó que la norma prohíbe la contratación de personal bajo el régimen CAS a partir de su vigencia, esto es, desde el 9 de marzo, lo que ha generado un problema en la contratación del personal en diversas entidades públicas, especialmente en educación (docentes) y salud (personal para la vacunación), razón por la cual se emitirá un dispositivo legal sobre este tema.


“Igualmente, hemos acordado encargar a Servir y al Ministerio de Justicia la evaluación de una posible acción de inconstitucionalidad contra la mencionada ley, pero a la vez, también la posibilidad de entablar un diálogo con el Congreso a efecto de compartir con ellos los impactos de la ley”, concluyó.


Supervisión en regionesPor su parte, el ministro de Salud, Oscar Ugarte, afirmó que su sector ha emitido un comunicado expresando su profundo rechazo a la situación irregular de la vacunación en Loreto y que las responsabilidades serán investigadas porque se ha inmunizado a personas que no les correspondía ser inmunizadas.


“Esto no puede volver a suceder y se han tomado las medidas del caso para acentuar la supervisión por parte del Ministerio de Salud en la aplicación de las vacunas en los gobiernos regionales”, indicó. Añadió que se ha autorizado al procurador de su sector iniciar las acciones penales que correspondan para salvaguardar el cumplimiento del plan de vacunación a nivel nacional. 


Añadió que también se ha encargado a Susalud realizar el proceso de fiscalización de este caso, por lo que se ha conformado una comisión para determinar el buen uso de las vacunas y se ha convocado a la Contraloría para la acción de control correspondiente.


Asimismo, dio a conocer que un estudio del Instituto Nacional de Salud ha permitido identificar que la principal variante que causa de la COVID 19 en Lima es la brasileña (40% de los contagios), lo que demuestra la rapidez de su propagación, aunque no se tiene certeza de una mayor gravedad de los casos. Los distritos de Lima Este tienen el 63% de los casos.


También sostuvo que no es cierto que las regiones se quedarán sin vacunas ya que se vienen distribuyendo las dosis a todo el país y que en las próximas semanas todas las regiones quedarán incorporadas al proceso de vacunación.


Medidas por Semana SantaLa ministra de Defensa indicó que las medidas específicas para los días de Semana Santa serán publicadas este sábado y reiteró que las actividades permitidas contemplan a los mercados y tiendas de abastecimiento de productos básicos de 04.00 a 16.00 hrs; servicios básicos esenciales, servicios de seguridad ciudadana y actividades de la prensa (24 horas); delivery de farmacias y boticas (24 horas); recojo y delivery de restaurantes (de 04.00 a 23.00 horas) y atención de emergencias en centros de salud (24 horas).


Recordó que estará permitido el transporte público y taxis autorizados, y que se suspende el transporte interprovincial terrestre y aéreo nacional desde el jueves 1 al sábado 3 de abril. Además estará prohibido el uso de autos particulares.