Ecología

Día Mundial del Medio Ambiente: Nuevas perspectivas y desafíos del reciclaje de plásticos

Cada 5 junio se celebra el Día Mundial del Medio ambiente, fecha creada con el fin de que cada persona interiorice y reflexione acerca de la importancia del cuidado de nuestro hábitat, así como de las acciones claves para mitigar los daños, siendo uno de ellos el reciclaje.

Las tres «R» de la sostenibilidad, «Reducir, Reutilizar y Reciclar», se multiplican en muchas otras acciones efectivas -como repensar, reorientar, responsabilizarse- que indican un compromiso con el medio ambiente y que apoyan no sólo mejores prácticas de consumo, sino también una gestión más eficiente de los residuos.

En Perú aún hay mucho por avanzar. De acuerdo con el Ministerio del Ambiente, a julio del 2023, el país genera alrededor de 1.2 millones de toneladas de residuos plásticos al año, de los cuales solo el 10% de estos se recicla adecuadamente, mientras que el resto termina en ríos, mares y tierra. Se estima que en promedio cada ciudadano utiliza anualmente 30 kilos de plástico

El plástico es un material que desempeña un papel esencial en diversos sectores, como la protección alimentaria, la producción de suministros hospitalarios y la industria farmacéutica, ya que garantiza la seguridad y prolonga la vida útil de los productos.

Pero su reciclaje presenta algunos problemas que suponen un reto para los recicladores, como el olor, la mezcla de colores y tipos de polímeros o la presencia de contaminantes. Sin embargo, hay avances que vienen de la mano de la ciencia y la tecnología. Por ejemplo, soluciones biodegradables para el lavado de grasas y residuos orgánicos durante el proceso de reciclaje; agentes específicos para la eliminación de olores, que además preservan la inocuidad del producto, algo esencial para usos en sistemas de salud y envasado de alimentos; y estabilizadores que mejoran la calidad del nuevo material.

«La sostenibilidad no se consigue eliminando el material, sino proporcionándole nuevas vidas que tengan calidad comercial y seguridad para los consumidores», explica Juan Marcos Olivera, especialista de Soluciones para Reciclado de BASF América del Sur.

Pensando en esto, quizás la mayor innovación es un dispositivo electrónico que usando rayos infrarrojos es capaz de determinar con precisión las distintas composiciones de los plásticos. Incluso los complejos como las poliamidas se utilizan en productos tan variados como las redes de pesca a elementos tecnológicos, entre otros. O los polietilenos de alta y baja densidad; este es el tipo de plástico más utilizado en el mundo y poder diferenciarlos permite la elaboración de productos mejores y más específicos.

“Avances de este tipo son muy importantes ya que la clasificación de los materiales, una de las etapas más difíciles del reciclaje mecánico», agrega el especialista de BASF.