Tecnología

Cinco claves que definirán la ventaja empresarial en la era de la inteligencia artificial

Lima, julio de 2025.- La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo las reglas del juego en el mundo empresarial. Más allá de los modelos de lenguaje populares como ChatGPT o Gemini, lo que marcará la diferencia competitiva en los próximos años será la capacidad de las organizaciones para integrar la IA de forma estratégica y con visión de largo plazo.

Así lo afirma Javier Albarracín, director del Centro de Tecnología y Transformación Digital de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), quien identifica cinco factores clave que definirán el liderazgo empresarial en esta nueva era.

1. Los datos propios, la ventaja invisible de la IA
En un escenario donde los modelos de IA se democratizan, los datos únicos se vuelven el activo más valioso. “Google no domina por su algoritmo, sino por décadas de información exclusiva. Lo mismo aplica para Tesla o Bloomberg. Si una startup no tiene datos difíciles de replicar, su ventaja será débil”, indica Albarracín.

2. Aplicaciones “pegajosas” que crean hábito
Más allá de la tecnología, el reto está en generar experiencias de usuario difíciles de abandonar. “Las barreras ya no son técnicas, sino psicológicas. WhatsApp, Google Docs o Canva han creado rutinas que los usuarios no quieren cambiar. Integrar la IA de forma invisible a estos hábitos es una fortaleza decisiva”, explica el especialista.

3. Infraestructura como barrera de entrada
Mientras muchas empresas se concentran en mejorar sus algoritmos, la verdadera ventaja está en la capacidad de ejecutarlos eficientemente. “NVIDIA, AWS o Google Cloud lideran el mercado no solo por su IA, sino por el dominio de la infraestructura. Quien controle el procesamiento a gran escala tendrá el poder”, agrega.

4. Modelos especializados para cada industria
La IA generalista pierde valor frente a soluciones diseñadas para sectores específicos. “En áreas como el derecho o las finanzas, se requiere comprensión profunda del contexto. Por eso surgen herramientas como Harvey.AI o Abacus, que combinan datos de nicho con conocimiento experto y supervisión humana”, detalla Albarracín.

5. Integración total en los procesos del negocio
El mayor diferencial será lograr que la IA se integre por completo a los sistemas críticos de una organización. “Microsoft Copilot o Google AgentSpace no ganarán por tener el mejor chatbot, sino porque su tecnología estará soldada a CRMs, ERPs y procesos internos. Una vez que eso ocurre, cambiar de proveedor es casi imposible”, sostiene.

Finalmente, el director del Centro de Tecnología y Transformación Digital de la UTP subraya que los líderes del futuro no serán quienes hablen más de inteligencia artificial, sino quienes sepan usarla de manera invisible y estratégica. “Como en todas las revoluciones tecnológicas, dejaremos de hablar de la herramienta para enfocarnos en lo que resuelve. Ganarán los que dominen lo intangible: datos, hábitos, infraestructura, experiencia e integración”, concluye.