Tecnología

Ciberseguridad: Experian explica las tendencias de riesgos de fraude en línea para las empresas y consumidores

En la era digital actual, la ciberseguridad se ha convertido en una preocupación central tanto para las empresas como para los consumidores. Con el crecimiento exponencial del comercio en línea, se han intensificado los riesgos asociados a las compras por Internet.

Según un informe de Experian, cerca del 70% de las empresas informan que las pérdidas por fraude han aumentado en los últimos años. Del mismo modo, más de la mitad de los consumidores sienten que son más susceptibles a ser víctimas de fraude en línea que hace un año. En ese sentido, y con el fin de frustrar la actividad fraudulenta en este año, las empresas necesitan implementar soluciones de protección contra el fraude más sofisticadas que aprovechen el poder de los datos y la tecnología para mitigar el riesgo y proteger a los consumidores.

Ahora más que nunca, las empresas necesitan implementar un enfoque integral en sus estrategias de verificación de identidad y prevención de fraudes en línea, aprovechando los recursos tecnológicos disponibles con el fin de proteger a sus clientes. De igual forma, los usuarios que hacen transacciones en línea deben procurar mantener segura su información cada vez que naveguen en la web o hagan alguna transacción financiera”, sostuvo Kathleen Peters, Directora de Innovación en Experian Decision Analytics en América del Norte.

Bajo este panorama, en el estudio “Pronóstico sobre el Futuro del Fraude”, elaborado por Experian, se identifican 5 riesgos inminentes que las empresas y consumidores deben considerar al momento de hacer compras u otras operaciones financieras en línea:

  1. Uso de la inteligencia artificial generativa. La inteligencia artificial generativa (IAG) ha traído muchos beneficios para los usuarios en línea, pero también ha abierto más posibilidades para que los delincuentes se cometan fraude. Experian estima que los estafadores usarán IAG para acelerar el fraude «DIY» (hazlo tú mismo, por sus siglas en inglés) mediante una amplia gama de contenido falso, como correos electrónicos, voz y video, así como la creación de códigos para configurar sitios web de estafa y perpetuar ataques en línea.
  • Uso de canales físicos para abrir cuentas bancarias. A pesar de haber una migración importante hacia el uso de plataformas digitales para realizar operaciones bancarias, muchos consumidores prefieren acudir personalmente a las agencias físicas para abrir nuevas cuentas u obtener asesoramiento financiero porque quieren sentirse más seguros y creen que están evitando riesgos de seguridad en línea al estar en persona. En ese sentido, Experian prevé que las entidades financieras introducirán más pasos de verificación de identidad, como las biometrías físicas, con el fin de proteger a los clientes legítimos y mitigar pérdidas.
  • Microempresarios afectados por compras en línea. Con el aumento de las compras en línea, los estafadores han encontrado formas creativas de engañar a algunos minoristas y pequeñas empresas. El cliente dice que va a devolver el artículo comprado, pero cuando el negocio recibe la caja, está vacía, alegando que el producto pudo haberse perdido en el camino. Experian predice que más delincuentes utilizarán este método para conservar productos en 2024, lo que dejará a las empresas con pérdidas de bienes e ingresos.
  • Incremento del fraude por identidad sintética. Durante la pandemia, muchos estafadores crearon identidades sintéticas, aquellas compuestas por información real y falsa de varias personas, con el fin de cometer algún tipo de fraude. Aunque pudieron haber estado inactivas, estas identidades sintéticas ahora tienen algunos años de historia, por lo que podrían ser usadas para robar fondos en línea. En ese sentido, Experian recomienda que las empresas deben colaborar más estrechamente que nunca con sus socios de prevención de fraudes para revisar si alguno de sus clientes está usando alguna cuenta de identidad sintética.
  • Aumento de estafas relacionadas a causas benéficas. Desde campañas falsas en internet hasta sorteos en redes sociales, los estafadores vienen empleando nuevos métodos que provoquen una respuesta emocional en los consumidores con peticiones relacionadas con causas u ofertas demasiado buenas para ser reales, con el fin de acceder a su información personal. Para evitar convertirse en víctimas, Experian recomienda que los consumidores sean extremadamente cautelosos y confirmar que estas organizaciones benéficas o mensajes de texto sean auténticos antes de interactuar con ellos.

El aumento de fraudes online plantea desafíos que requieren estrategias innovadoras. Es por eso que las empresas deben adoptar enfoques multidimensionales con tecnologías avanzadas para detectar y mitigar riesgos. Del mismo modo, los consumidores pueden implementar distintas estrategias para proteger su información y evitar ser víctimas de los estafadores.