Así estafan a los adultos mayores: guía de Kaspersky para evitar fraudes digitales
Lima, agosto de 2025.- Cada vez más adultos mayores se integran al mundo digital con confianza, curiosidad y entusiasmo. Participan en redes sociales, realizan compras en línea, se comunican por videollamadas y gestionan su dinero desde aplicaciones móviles. Lejos de los estereotipos, esta generación está más conectada que nunca y ocupa un rol activo en la vida cotidiana y familiar.
Sin embargo, esta creciente participación en el entorno digital también los ha convertido en blanco de cibercriminales que aprovechan brechas de conocimiento para ejecutar estafas cada vez más sofisticadas. De acuerdo con un estudio global de Kaspersky, el 61% de los adultos mayores utiliza redes sociales, el 64% compra en línea y el 68% realiza operaciones bancarias desde plataformas digitales. No obstante, solo el 52% cuenta con software de seguridad instalado y apenas el 30% configura adecuadamente su privacidad en línea.
Los fraudes digitales más comunes contra adultos mayores
Los especialistas de Kaspersky identifican cinco modalidades de fraude frecuentes que afectan a este grupo:
- Llamadas falsas de supuestos empleados bancarios: los estafadores simulan ser trabajadores de entidades financieras, alegan clonaciones de tarjetas o cargos irregulares y solicitan datos confidenciales para acceder a las cuentas.
- Promesas engañosas de premios o bonos en redes sociales: mediante publicaciones en plataformas como Facebook, ofrecen supuestas recompensas que redirigen a sitios falsos donde roban información personal.
- Mensajes falsos de familiares pidiendo dinero urgente: delincuentes se hacen pasar por hijos o nietos, inventando emergencias para obtener transferencias inmediatas.
- Robo de información a través de redes Wi-Fi públicas: conexiones abiertas permiten interceptar datos sensibles como contraseñas y credenciales bancarias.
- Suplantación con audios o videos creados con inteligencia artificial: los llamados deepfakes replican la voz o imagen de figuras conocidas para promocionar productos o servicios fraudulentos.
“La mayor amenaza no es la edad, sino la falta de información y conocimiento sobre buenas prácticas tecnológicas. Los ciberdelincuentes manipulan emociones como el miedo o la urgencia para presionar a las personas a actuar sin pensar: compartir datos, transferir dinero o hacer clic en enlaces peligrosos”, advierte Fabio Assolini, director del equipo global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.
Guía de Kaspersky para protegerse de estafas digitales
Para fomentar un uso seguro de la tecnología, la compañía recomienda a los adultos mayores seguir estas pautas:
- No compartir datos personales con desconocidos: bancos y empresas nunca solicitan contraseñas ni códigos por teléfono o mensaje. Ante cualquier sospecha, cortar la comunicación y contactar directamente con la entidad.
- Revisar con calma mensajes sospechosos: verificar remitentes, detectar errores ortográficos o señales de apuro antes de responder. Consultar con alguien de confianza si existen dudas.
- Mantener dispositivos actualizados y organizados: las actualizaciones refuerzan la seguridad. También es recomendable personalizar íconos y accesos directos para facilitar la navegación.
- Instalar soluciones de seguridad y usar VPN: los programas de protección bloquean sitios maliciosos y la red privada virtual protege la información en conexiones públicas.
- Evitar actuar bajo presión o miedo: ante mensajes que exigen decisiones rápidas, detenerse, verificar la información y pedir apoyo antes de proceder.
Con estas recomendaciones, Kaspersky busca empoderar a los adultos mayores como protagonistas del mundo digital, promoviendo prácticas que les permitan aprovechar la tecnología con confianza y reducir la exposición a riesgos.