América Latina redefine sus pagos: ¿qué significa para comercios y usuarios en Perú?
Lima, julio de 2025.- América Latina atraviesa una transformación profunda en sus sistemas de pago, impulsada por el avance de las billeteras digitales, los cambios regulatorios y la evolución tecnológica. En el Perú, donde más del 58% de la población ya utiliza billeteras electrónicas, esta revolución plantea un nuevo desafío para los negocios: adaptarse rápidamente o quedar rezagados.
“Estamos viendo un cambio sin precedentes en la forma en que los usuarios interactúan con el dinero. La rapidez y la seguridad ya no son opcionales: son la base de cualquier experiencia de pago exitosa”, explica Juan Carlos Flores, Chief Product Officer de la fintech ProntoPaga.
Un salto en la digitalización del consumo
Solo en el primer semestre de 2024, las transacciones digitales en el Perú aumentaron un 77 % respecto al año anterior, alcanzando los 688 millones de operaciones, según cifras del Banco Central de Reserva. Esta aceleración no solo responde a mejoras tecnológicas, sino también a un nuevo perfil de consumidor, cada vez más digital, que valora la inmediatez, la seguridad y la facilidad de uso.
“Hoy la verdadera pregunta no es cómo se puede pagar, sino cómo quiere pagar la gente”, añade Flores. Bajo esa premisa, tres tendencias están marcando el rumbo de los pagos en la región:
- La desbancarización de la adquirencia, donde fintechs y nuevos operadores (payfacs) ganan terreno frente a los bancos tradicionales.
- Comercios que exigen eficiencia y transparencia en sus operaciones financieras.
- Consumidores que priorizan la experiencia de usuario, el acceso a medios locales y garantías de seguridad.
Un marco legal que acompaña el cambio
La legislación peruana también comienza a adaptarse. La Ley N.° 4975-2022-CR, que permite que sueldos, pensiones y gratificaciones puedan ser pagados a través de billeteras digitales autorizadas, ha sido clave para fortalecer la inclusión financiera y fomentar una economía más digital.
Sin embargo, aún existen brechas importantes. Aunque el 58,6 % de la población está bancarizada, solo el 38 % realiza pagos online, lo que evidencia la necesidad de mayor educación financiera y confianza digital. Asimismo, muchas pymes siguen sin contar con la infraestructura tecnológica necesaria para integrar nuevos métodos de cobro, lo que limita su competitividad.
Tecnología e interoperabilidad: la clave del futuro
Durante el reciente evento Latam Money Series 2025, especialistas de AWS, BBVA, BPC y ProntoPaga coincidieron en que la interoperabilidad y la modernización tecnológica son pilares para consolidar la evolución del sistema de pagos.
El uso de tecnologías en la nube permite a las empresas adaptar sus sistemas de manera más flexible y segura, mientras que nuevos modelos abiertos favorecen una mayor competencia, acceso y agilidad para los usuarios.
En ese sentido, Yape y Plin concentran el 67,6 % de las transacciones digitales en el Perú, evidenciando la alta adopción de soluciones móviles entre los usuarios.
¿Qué significa todo esto para comercios y consumidores?
Para los consumidores, el avance del ecosistema digital significa mayor libertad y comodidad al momento de pagar. Pero para los comercios, representa una oportunidad crítica para transformar sus procesos, integrar soluciones tecnológicas y ofrecer experiencias más fluidas, seguras y alineadas con las expectativas actuales.
La revolución de los pagos en América Latina no es solo una tendencia tecnológica: es una transformación cultural y estratégica que redefine la relación entre los negocios, los usuarios y el dinero.