Alergia respiratoria o resfrío: cómo diferenciarlos y saber cuándo acudir al médico
Lima, julio de 2025.– Estornudos, congestión nasal y secreción son síntomas comunes durante los cambios de clima, pero no siempre responden al mismo diagnóstico. ¿Se trata de una alergia respiratoria o un resfrío? Aunque ambos afectan las vías respiratorias y comparten signos similares, diferenciarlos es clave para actuar a tiempo, sobre todo en personas vulnerables como niños, adultos mayores o pacientes con enfermedades crónicas.
Según la licenciada Vicenta Curasma Ascona, docente de Enfermería Técnica del Instituto Carrión, el entorno juega un rol importante en ambos casos. “El cambio estacional y la contaminación del aire pueden agravar los síntomas tanto en cuadros alérgicos como infecciosos. Reconocer las señales permite un tratamiento más oportuno y adecuado”, comenta.
La especialista detalla cuatro claves para distinguir entre una alergia respiratoria y un resfrío común:
- Síntomas similares, pero no iguales. La alergia respiratoria causa estornudos frecuentes, secreción nasal transparente, congestión y picazón en ojos, nariz o garganta. En cambio, el resfrío se acompaña de secreción más espesa, dolor de garganta, tos, fiebre leve y sensación de malestar general.
- Picazón: señal de alerta para alergias. Si sientes picazón persistente en ojos o garganta, es probable que estés ante una reacción alérgica. Este síntoma no suele presentarse en infecciones virales como el resfrío.
- Fiebre y malestar: típicos del resfrío. La fiebre es una respuesta del cuerpo ante una infección. Aunque sea leve, su presencia suele indicar un resfrío. Las alergias no producen fiebre ni dolor generalizado.
- Duración del malestar. Las alergias pueden durar semanas o meses si el alérgeno permanece en el ambiente. El resfrío, por lo general, mejora en 5 a 10 días.
¿Y en el caso de los niños?
Es vital que padres y cuidadores presten atención a señales de alarma como respiración agitada o con silbidos, fiebre alta, somnolencia o irritabilidad excesiva, dificultad para alimentarse y coloración azulada en labios o uñas. Estos pueden ser signos de una complicación respiratoria que requiere atención médica inmediata.
¿Cuándo acudir al médico?
Se recomienda buscar atención profesional si los síntomas empeoran, duran más de 10 días, hay fiebre persistente, dificultad para respirar o dolor en el pecho. También deben acudir quienes viven con enfermedades crónicas, ya que tienen mayor riesgo de complicaciones.
Además de un diagnóstico adecuado, adoptar hábitos preventivos es clave para reducir la frecuencia de estos episodios. “Lavarse las manos con frecuencia, ventilar los ambientes, evitar el polvo, humo o polen, usar mascarilla en zonas contaminadas y mantener una alimentación saludable ayudan a fortalecer el sistema inmune y prevenir enfermedades respiratorias”, finaliza la especialista del Instituto Carrión.