Ahorro, endeudamiento y pagos digitales: Cómo enfrentan los peruanos la incertidumbre económica
En un contexto de inestabilidad económica, los peruanos han adoptado diversas estrategias financieras para administrar sus recursos. Según la X Ola del estudio “1000 Peruanas y Peruanos Dicen” de Omnicom Media Group (OMG), el 81% de los ciudadanos cuenta con al menos un producto financiero, siendo las cuentas de ahorro (64%) y las tarjetas de débito (63%) los más comunes. Sin embargo, un 19% aún permanece fuera del sistema financiero, principalmente por falta de historial crediticio (33%) o temor a los altos intereses (23%).
El ahorro como primera línea de defensa
La mayoría de los peruanos sigue priorizando el ahorro como su principal estrategia para afrontar imprevistos. Un 31% de encuestados indica que recurriría a sus ahorros personales en caso de enfrentar una necesidad económica, mientras que otros optarían por préstamos bancarios (15%) o solicitar apoyo a familiares y amigos (12%).
El acceso al crédito sigue siendo un reto para muchos. Aunque el 50% de los peruanos posee una tarjeta de crédito, la desconfianza en las entidades financieras y el temor a sobre endeudarse impiden que un sector de la población se integre plenamente al sistema.
El auge de las billeteras digitales y los cambios en los hábitos de pago
Los pagos digitales se han consolidado como una alternativa cada vez más usada por los peruanos. Aplicaciones de transferencias como Yape y Plin son las herramientas más utilizadas en el ecosistema financiero digital, con un 80% de usuarios que confían en estas plataformas para realizar transacciones.
A pesar de esta digitalización, el efectivo sigue teniendo un rol importante en la economía diaria. Si bien algunos métodos de pago digitales han registrado una caída en su uso para compras online en esta última ola del estudio, el efectivo tuvo una desaceleración menos pronunciada, reflejando la necesidad de liquidez inmediata en tiempos de incertidumbre.
Estrategias financieras en un contexto desafiante
La incertidumbre económica ha llevado a que muchos peruanos sean más cautelosos con sus decisiones financieras. Solo el 16% tiene entre sus planes comprar una vivienda para uso propio, mientras que un 14% lo considera como inversión. Incluso los proyectos personales se ven afectados: solo el 8% planea casarse o mudarse con su pareja, y apenas el 7% contempla tener un hijo este año.
Frente a este panorama, el sector financiero y las empresas de tecnología financiera (fintech) tienen la oportunidad de fortalecer la inclusión financiera y ofrecer soluciones más accesibles, transparentes y alineadas con las necesidades de la población.
SOBRE 1000 PERUANOS DICEN
Desde el inicio de la pandemia, OMG ha indagado, de manera periódica, el sentir del consumidor, iniciando con su “Estudio de Hábitos y Comportamientos” que tuvo como resultado la presentación de 15 reportes, elaborados en base a encuestas por paneles, definidos como olas en relación con el contexto que se vivía.
En la etapa post-pandemia, el estudio evolucionó al ritmo de las necesidades del consumidor. Siendo así que nacen las investigaciones “1.000 peruanos Dicen” y, posteriormente, “1000 Bolivianos Dicen”. Se trata de estudios, compuestos por paneles online representativos de la población peruana y boliviana, dividida en rangos etario, géneros, NSE, regiones). Estos análisis abordan temas de interés para el mundo del marketing y los medios, ayudando a las marcas a tomar decisiones certeras frente a las necesidades del consumidor.
Desde esta edición, OMG ha cambiado el nombre del estudio a “1000 Peruanas y Peruanos Dicen”, con el objetivo de brindar un verdadero reflejo del país y visibilizar las diferencias entre cada región, generación y realidad. Esta evolución responde a la necesidad de generar un análisis más preciso del contexto peruano y de cómo la sociedad percibe los cambios en su entorno.