Minsa advierte: 1 de cada 4 sufrirá ataque cerebrovascular

1274851 whatsapp image 2025 10 27 at 10 41 32 am1

Lima, octubre de 2025.- El Ministerio de Salud (Minsa) alertó que 1 de cada 4 personas sufrirá un ataque cerebrovascular en algún momento de su vida, una afección que constituye la segunda causa de muerte en el mundo y una de las principales causas de discapacidad. El organismo insistió en la importancia de reconocer los síntomas y actuar de inmediato para reducir secuelas y salvar vidas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de casos de ataque cerebrovascular son prevenibles. Estudios como el de Donkor E. S. (2018) señalan que el 90 % de los episodios puede evitarse si se controlan los principales factores de riesgo. Entre ellos destaca la hipertensión arterial, considerada el más determinante. También influyen la fibrilación auricular, la diabetes mellitus, el colesterol elevado, el tabaquismo, la obesidad, el consumo excesivo de alcohol y el sedentarismo. Aunque puede presentarse en cualquier edad, la incidencia es mayor en varones y aumenta con el envejecimiento.

El ataque cerebrovascular es consecuencia de una alteración repentina en la circulación sanguínea del cerebro que provoca un daño neurológico permanente o transitorio. Existen dos tipos principales. El ACV isquémico, que representa aproximadamente el 80 % de los casos, ocurre por la obstrucción de un vaso sanguíneo cerebral y limita el flujo de oxígeno al tejido cerebral. El ACV hemorrágico, en cambio, se origina por la ruptura de un vaso sanguíneo y provoca un sangrado interno que afecta diversas funciones neurológicas.

Los signos de alarma se manifiestan de forma brusca y resultan fácilmente detectables si existe conocimiento previo. La coordinadora del Área de Atención Médica de Urgencias y Emergencias del Servicio de Atención Móvil de Urgencias (SAMU) del Minsa, Isis Ramos, explicó que los síntomas más frecuentes incluyen desviación de la cara hacia un lado, pérdida súbita del equilibrio, parálisis de un lado del cuerpo, dificultad para hablar o comprender, así como alteraciones en la visión. Ante cualquiera de estas señales, recomendó llamar inmediatamente al SAMU marcando el 106 para recibir atención especializada.

Por su parte, el neurólogo del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), Carlos Abanto, señaló que la atención inmediata es decisiva para el pronóstico. En los casos de ACV isquémico, el tratamiento puede incluir fármacos trombolíticos como la alteplasa, que disuelven los coágulos y mejoran significativamente la recuperación del paciente. “Este tratamiento debe administrarse dentro de las primeras cuatro horas y media desde el inicio de los síntomas. Cuanto antes se administre, mejores serán los resultados clínicos. En pacientes seleccionados, puede utilizarse la trombectomía mecánica hasta 24 horas después del inicio del cuadro”, precisó el especialista.

El Minsa recordó que la rehabilitación juega un papel clave en la recuperación posterior. La terapia debe iniciarse en el hospital lo antes posible y mantenerse en seguimiento. Su propósito es recuperar la movilidad, el lenguaje y la autosuficiencia del paciente. Además, se enfatiza el control de factores de riesgo para evitar un segundo evento cerebrovascular, que puede ser aún más grave.

De acuerdo con especialistas, fortalecer la prevención requiere control periódico de la presión arterial, alimentación saludable, actividad física regular y evitar el consumo de tabaco y alcohol. Igualmente, se recomienda realizar chequeos médicos preventivos en personas con antecedentes familiares o condiciones crónicas como diabetes o arritmias cardíacas.

Un diagnóstico rápido incrementa la probabilidad de recuperación funcional. Por este motivo, las instituciones de salud insisten en reconocer los síntomas y acudir al SAMU o al establecimiento de salud más cercano sin demora. Cada minuto cuenta para proteger la vida y minimizar las secuelas del ataque cerebrovascular.

Related Post