El 48% de la Generación Z no se siente segura financieramente con su salario actual
Lima, agosto de 2025.- La falta de seguridad financiera se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los jóvenes que ingresan al mercado laboral. Según la encuesta “Generación Z y Millennials 2025” de Deloitte, el 48% de los trabajadores de la Gen Z considera que su salario actual no les brinda la estabilidad necesaria.
Este escenario ha llevado a los jóvenes talentos a evaluar a las empresas no solo por la compensación económica que ofrecen, sino también por el conjunto de beneficios que contribuyen a mejorar su calidad de vida. La flexibilidad, el bienestar integral, las oportunidades de desarrollo y un propósito claro se han convertido en factores decisivos al momento de elegir dónde trabajar.
“Adaptar los beneficios a las expectativas de la Gen Z no es solo una estrategia para atraer talento joven, sino una necesidad para mantenerse competitivo y alineado a las nuevas generaciones. Hoy, más que nunca, las empresas deben pensar en beneficios que también incrementen la capacidad adquisitiva de sus colaboradores. Opciones como tarjetas de regalo o alimentación, que les permiten destinar parte de su compensación a cubrir gastos esenciales o disfrutar experiencias, son altamente valoradas”, explicó Kyara Vega, Human Resources Business Partner de Edenred Perú.
En esa línea, la especialista identificó cinco pilares que las organizaciones deben considerar para conectar con las expectativas de los trabajadores más jóvenes:
- Flexibilidad como condición básica: Los Gen Z valoran controlar su tiempo y lugar de trabajo. Esquemas híbridos, jornadas flexibles y días libres adicionales ya no son beneficios extras, sino requisitos mínimos.
- Bienestar integral: Más allá del salario, esperan programas que incluyan salud física, mental y emocional. Espacios de desconexión, apoyo psicológico y beneficios deportivos son muy apreciados.
- Beneficios que aumenten su capacidad adquisitiva: Implementar vales de alimentación, tarjetas de regalo u otros apoyos que cubran gastos esenciales les ayuda a optimizar su presupuesto mensual.
- Propósito y valores claros: Prefieren empresas comprometidas con la sostenibilidad, la inclusión y la responsabilidad social. Proyectos de voluntariado o incentivos ambientales fortalecen el sentido de pertenencia.
- Aprendizaje y crecimiento constante: El acceso a programas de capacitación, mentorías y planes de carrera es clave para su desarrollo profesional y la permanencia en una organización.
Para esta generación, trabajar para vivir no es un ideal, sino una condición indispensable. Las empresas que logren ofrecer equilibrio entre salario, propósito y desarrollo profesional tendrán una ventaja decisiva en la atracción y retención de talento.