Tecnología

Fraude digital en temporada de ofertas: ¿cómo proteger tu información durante el Cyber Wow?

Lima, Perú, julio de 2025.- El Cyber Wow, que se realiza del 14 al 17 de julio, es una de las fechas más esperadas por los peruanos para aprovechar grandes descuentos, envíos gratuitos y promociones especiales. Pero mientras miles de usuarios llenan sus carritos virtuales, también se incrementan los riesgos de fraude digital, afectando la seguridad de los consumidores.

Según el estudio “Radiografía de la seguridad digital en Lima” de Experian Perú, el 95 % de los limeños ya utiliza billeteras digitales y el 59 % realiza compras en línea al menos una vez al mes, lo que evidencia una integración creciente del comercio electrónico en la vida cotidiana. Sin embargo, esta adopción va acompañada de preocupación: el 91 % cree que el fraude digital es cada vez más común y el 84 % se siente poco o nada protegido.

Este crecimiento en el uso de herramientas digitales ha generado una mayor exposición a riesgos, lo que pone en evidencia la necesidad urgente de reforzar la seguridad digital desde las plataformas tecnológicas y la educación del usuario.

Durante campañas de alto consumo como el Cyber Wow, se dispara la exposición al fraude. “Las estafas evolucionan y ya no son tan fáciles de detectar. Por eso, más allá de estar alerta, necesitamos adoptar hábitos preventivos, informarnos y actuar antes de ser víctimas”, señala Alfredo Monasi, Pre-Sales Specialist de Experian Perú.

Una forma efectiva de mantener el control de tu información financiera es a través de alertas personalizadas con plataformas como Mi Sentinel, el ecosistema digital de Experian que permite consultar tu score crediticio, recibir notificaciones ante cualquier variación y acceder a reportes de deuda actualizados.

Entre las recomendaciones más relevantes para protegerse destacan:

  • Compra solo en sitios oficiales: revisa que tengan “https” y datos de contacto visibles.
  • Evita redes Wi-Fi públicas: especialmente al hacer pagos o ingresar datos sensibles.
  • No compartas información personal: por redes sociales o canales no verificados.
  • Desconfía de ofertas demasiado buenas: podrían ser intentos de phishing.

Fraudes más frecuentes durante campañas online:

  • Phishing: correos o mensajes que imitan a tiendas oficiales y redirigen a sitios falsos.
  • Ofertas falsas en redes sociales o WhatsApp: incluyen enlaces maliciosos que pueden capturar tus datos.
  • Clonación de páginas de pago: sitios que simulan ser reales para obtener información bancaria.
  • Robo de identidad: se utilizan datos personales para realizar compras o solicitar créditos sin consentimiento.

“Cuando compramos en línea, no solo elegimos un producto: también dejamos un rastro de información. No se trata de evitar las plataformas digitales, sino de adoptar hábitos de seguridad más frecuentes, como verificar la confiabilidad de los sitios donde compramos y revisar periódicamente nuestro historial crediticio”, concluye Monasi.