Salud

¿Ronchas, estornudos o hinchazón? Podrías tener una alergia y no saberlo

Lima, julio de 2025.– Las alergias pueden aparecer en cualquier etapa de la vida y, según la Organización Mundial de la Alergia, afectan al menos a 2 de cada 10 personas en el mundo. Aunque son frecuentes, a menudo se confunden con intolerancias o infecciones virales, lo que retrasa el diagnóstico y aumenta el riesgo de complicaciones.

“El desarrollo de una alergia es una respuesta exagerada del sistema inmunológico frente a una sustancia que, en condiciones normales, no debería causar daño, como ácaros de polvo, alimentos, polen o epitelio de animales”, explica la Dra. Zullim Edith Chumbiriza Tapia, alergista de la Clínica Stella Maris.

Esta reacción puede manifestarse desde la infancia o incluso desarrollarse tardíamente en la adultez, sin necesidad de antecedentes familiares. Entre los factores que pueden influir destacan los genéticos, ambientales y de estilo de vida. “La exposición prolongada a ciertos alérgenos, el cambio climático, la contaminación ambiental e incluso un microbioma intestinal alterado pueden desencadenar alergias en etapas más avanzadas”, añade la especialista.

¿Cómo identificar una alergia?

El proceso alérgico inicia con una etapa de sensibilización: el cuerpo reconoce una sustancia —llamada alérgeno— como una amenaza. A partir de ahí, cada nueva exposición puede desencadenar una reacción que va desde síntomas leves hasta cuadros graves como la anafilaxia, una urgencia médica.

Los síntomas varían según el tipo de alergia:

  • Respiratorias: estornudos, congestión nasal, tos seca, picazón en ojos o garganta.
  • Dermatológicas: ronchas, enrojecimiento, eccemas, picor o hinchazón en la piel.
  • Alimentarias: náuseas, vómitos, cólicos, hinchazón de labios, lengua o cara tras ingerir ciertos alimentos.
  • Graves: dificultad para respirar, opresión en el pecho, caída de la presión arterial o pérdida de conciencia (anafilaxia).

La Dra. Chumbiriza advierte: “No se debe confundir una alergia con una intolerancia alimentaria. En esta última no hay un mecanismo inmunológico y los síntomas pueden ser inespecíficos”.

Diagnóstico y tratamiento

Las alergias, si no se tratan, pueden afectar seriamente la calidad de vida, el rendimiento laboral o escolar, y desencadenar complicaciones. “Ante la sospecha de una alergia, es importante acudir al especialista para realizar pruebas cutáneas o análisis específicos que permitan identificar el alérgeno y orientar el tratamiento”, indica la doctora.

Además del uso de antihistamínicos, existen terapias de desensibilización —como la inmunoterapia— que permiten reducir la intensidad de las reacciones alérgicas a largo plazo.

Para agendar una consulta en Inmunología y Alergia, puede ingresar a:
https://www.stellamaris.com.pe/intranet/