Actualidad

El uso de las nuevas tecnologías permite optimizar hasta en 20% el uso de los recursos hídricos, insumos agrícolas y consumos energéticos

La agroindustria se consolida en el Perú como uno de los sectores de mayor crecimiento: en el periodo enero-abril registraron ventas por US$ 2,274 millones, pese a la ralentización de la economía y la crisis sanitaria. Uno de los ejes que explica dicha expansión es el uso de innovaciones tecnológicas que permiten optimizar los procesos productivos en el sector agroindustrial e incluso reducir el consumo de agua hasta en 20%.

Al respecto, Carlos Lucioni, Gerente de Agro en Manuchar, empresa líder en la comercialización y distribución de insumos químicos, equipos y fertilizantes, explicó que entre los beneficios del uso de innovaciones tecnológicas se encuentran el uso eficiente de recursos hídricos, conservación ambiental a través de un adecuado drenaje agrícola, mejor control del capital de trabajo y contribuir con la generación de empleo en las zonas agroindustriales.

Perú es considerado, por diversas entidades internacionales, como un país que sufre de estrés hídrico. De hecho, el Instituto de los Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés), lo pone en un nivel medio alto de estrés del agua. Precisamente el uso de las innovaciones tecnológicas por parte de las empresas agroindustriales locales ha permitido optimizar hasta en 20% el uso de sus recursos hídricos, insumos agrícolas y consumos energéticos.

“Los beneficios financieros para la agroindustria varían de acuerdo a la cantidad de equipos con los que cuenta la agroindustria. Por ejemplo, se tienen experiencias internacionales con empresas agroindustriales que pudieron reducir sus aplicaciones de agroquímicos en un 10%, equivalente, en su momento, aproximadamente a 6,000 dólares, basándose en la información de los modelos de riesgos de enfermedades que se obtienen a partir de las estaciones meteorológicas. A nivel local se tienen experiencias con empresas agroindustriales que cuentan con más de cinco equipos y/o configuraciones de monitoreo y han podido optimizar el uso de sus recursos hídricos, insumos agrícolas y requerimientos energéticos hasta en un 20%”, comentó Lucioni.

El uso de las nuevas tecnologías, en el sector agroindustrial peruano, es posible gracias a Manuchar, empresa líder en la comercialización y distribución de insumos químicos, equipos y fertilizantes. Según Lucioni, las inversiones en innovaciones tecnológicas varían entre 5% y 10% del presupuesto anual en las empresas agroindustriales

Mediante la implementación de nuevas tecnologías las empresas agroindustriales mejoran y permiten que sus procesos internos sean más eficientes para que las empresas sean sustentables y más competitivas a través del tiempo, entendiendo las necesidades de sus cultivos de acuerdo con las condiciones edafoclimáticas que se presentan en el día a día.

“Una empresa agroindustrial, actualmente, puede incluso instalar una estación meteorológica en su campo de cultivo y acceder a la información en tiempo real -acerca de la temperatura, viento, lluvia, horas de sol, etc.- a través de una conexión a internet. De este modo, es posible monitorear el estado del campo y el clima de manera remota, sin necesidad de visitar constantemente la zona. De igual forma, es posible integrar sensores y sondas para el monitoreo de diversas variables como humedad, temperatura y salinidad en el perfil del suelo y poder tomar decisiones oportunas en lo referido a la cantidad y aplicación de la lámina de riego de acuerdo a las características del suelo y del cultivo”, concluyó Lucioni.