Salud

Colegios profesionales del sector salud respaldan el fortalecimiento del proceso de vacunación contra la COVID-19

Para unir esfuerzos y lograr el cierre de brechas de vacunación contra la COVID-19 en la tercera dosis, la Dirección de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa) convocó a representantes de diversos colegios profesionales de la salud del país a fin de coordinar acciones concretas que promuevan la aplicación de terceras dosis en la población adulta y dosis del esquema regular de vacunación en la población de gestantes, niños, adolescentes. 

Durante la reunión, Gabriela Jiménez, directora de Inmunizaciones, dio a conocer la sala situacional con el avance de vacunación en el personal de salud del Colegio de Biólogos del Perú, Colegio de médicos veterinarios, Colegio de odontólogos, enfermeros, psicólogos, nutricionistas, obstetras, químico farmacéutico y tecnólogos médicos cuyos representantes sentaron importantes acuerdos. 

Jiménez informó además que el país cuenta con las vacunas necesarias para cumplir con el cierre de brechas en vacunación COVID-19 y de esquema regular. Para ello se ha propuesto que los colegios profesionales convoquen a la población de gestantes, adolescentes y niños a través de mensajes integrales de salud preventiva que integren la importancia de completar el esquema de vacunación contra la COVID-19 de manera transversal. 

Por unanimidad, los representantes de los colegios profesionales acordaron diseñar estrategias, junto a sus equipos de comunicadores, para potenciar los mensajes para permitan el posicionamiento del proceso de vacunación. También se determinó que cada colegio desarrolle ponencias temáticas sobre nutrición, salud mental, entre otros. 

Finalmente, se decidió que la campaña del cierre de brechas de vacunación en terceras dosis, en profesionales de la salud, sea el próximo viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de febrero. Para este lanzamiento se ha propuesto convocar masivamente a la población objetivo. 

Tercera dosis 

La aplicación de una tercera dosis, debe darse a partir del tercer mes de aplicada la segunda, esto debido a que los anticuerpos producidos por la vacuna empiezan a disminuir después de este tiempo según la Agencia Europea de Medicamentos y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades.

A la fecha se han aplicado 9 millones 140 mil 626 terceras dosis en el territorio nacional. Esta cifra representa a más de 27.8% de la población objetivo. En tanto, el 67.3% de la población vulnerable mayor de 60 años ya cuenta con su aplicación.