Salud

Por cada donante de órganos se pueden salvar hasta 10 vidas

El 23 de mayo se celebra el día nacional del donante de órganos, fecha en que se rinde homenaje a todas las personas que por un gran acto de solidaridad y altruismo son capaces de donar sus órganos para salvar vidas.

Según datos del Minsa, en los últimos años, el Perú refleja una tasa de donación de órganos de 2.3 donantes por cada millón de habitantes, un porcentaje muy bajo si se compara con países como España que cuenta con 40 donantes por cada millón de habitantes.

Estas cifras son el fiel reflejo de la desinformación y miedo que hay alrededor de la donación de órganos. Al respecto, Juan de Dios Rodríguez, Tecnólogo Médico y Gerente de la Unidad de Negocios de Banco de Órganos de Sistemas Analíticos, explica el proceso de donación en el país y destierra algunos mitos:

  1. Tipos de donantes. Sólo pueden ser de dos tipos, aquel que es donante de un paciente relacionado, como por ejemplo donación entre hermanos; o el donante cadavérico, que es aquel que ha sido declarado fallecido por muerte cerebral a raíz de un accidente.
  2. Sólo basta con declarar mi deseo de ser donador de órganos con mi DNI. Falso, no basta con declararlo ante la RENIEC, es por ello que es importante informar a los familiares del deseo de ser donante de órganos para poder hacer efectiva la donación.
  3. Tengo COVID-19 y puedo ser donante de órganos. Falso, todas las personas que portan el virus o lo han padecido, quedan descartadas de ser donantes de órganos, ya que el COVID-19 es una enfermedad sistémica que no sólo ataca a los pulmones, sino también a diferentes órganos del cuerpo. Con los avances en las investigaciones del virus, más adelante se podrá determinar si es que las personas que tuvieron el virus, pueden volver a considerarse como donantes.
  4. Puedo salvar hasta 10 vidas. Verdadero, se puede donar hasta 10 órganos del cuerpo como riñones, hígado, corazón, pulmones, páncreas, intestino, córneas, entre otros. Actualmente, el órgano más solicitado para trasplante de órganos es el riñón. Un dato importante, es que todos los donantes pasan por exámenes rigurosos para descartar cualquier tipo de enfermedad que pueda ser transmisible a la persona que va ser el receptor del órgano.
  5. El cuerpo queda desfigurado después de una donación. Falso, estos procedimientos se realizan con el máximo cuidado y respeto hacia el donante, además es practicado por un cuerpo médico especializado y en un quirófano apropiado de la red de hospitales asociadas al MINSA o ESSalud.
  6. Los órganos pueden ser usados de manera clandestina. Falso, para hacer un trasplante se deben realizar estudios de histocompatibilidad, para analizar si son compatibles. Siendo el Estado, el único nexo y ente regulador entre los donantes y las personas de la lista de espera.

Este 2021, según datos del Essalud, se han registrado 8 mil personas en lista de espera para recibir un trasplante, es una cifra muy alta que no se debe permitir que siga aumentando. La pandemia develó que la clave para salir adelante como sociedad es ser solidarios. La vida humana no tiene precio por ello, desde Sistemas Analíticos reafirmamos nuestro compromiso con la salud de todos los peruanos.

Para mayor información ingresar a la web: https://www.sistemasanaliticos.com/