Deportes

Juegos Olímpicos Tokio 2020: La Villa Olímpica contará con la presencia de 18 mil atletas de todo el mundo

La Villa Olímpica de los atletas de Tokio 2020 abrió sus puertas para la llegada de los primeros deportistas que iniciarán su participación en los Juegos, en un lugar que tiene proyectado albergar a 18 mil atletas de todo el mundo.

Los residentes del complejo construido en el distrito de Harumi, en una de las islas artificiales de la bahía de Tokio, empezaron a llegar a sus alojamientos mientras dure su participación en los Juegos.

Los atletas se alojan en bloques de viviendas construidos especialmente para la ocasión y similares a otros complejos residenciales de alto perfil que han proliferado en los últimos años en esta zona nueva de Tokio.

Se repartirán en unas 3.800 unidades individuales o dobles, equipadas especialmente con «accesibilidad universal» (aptas para personas con discapacidad o movilidad reducida), y en el caso de equipos olímpicos de gran tamaño, podrían ocupar plantas o incluso edificios enteros.

Los organizadores optaron por cancelar las ceremonias de bienvenida que caracterizaron la apertura de la Villa en citas anteriores, ante la necesidad de tomar estas precauciones para prevenir la propagación de la Covid-19.

DOS COMEDORES
La Villa Olímpica, que alberga comedores, un gimnasio y un centro de control de dopaje, cuenta también con una clínica para gestionar los potenciales casos de Covid-19, además de unas instalaciones médicas para atender otro tipo de contingencias sanitarias.

Los deportistas, a quienes se recomienda mantener una distancia interpersonal de al menos un metro y «minimizar» los contactos sociales, disponen de dos comedores en la Villa Olímpica que son los únicos lugares donde podrán recibir servicios de restauración durante su estancia, ya que les está prohibido salir a establecimientos locales.

El mayor de ellos cuenta con una amplia variedad de platos -hasta 700 menús en rotación- y con oferta de alimentos vegetarianos, aptos para celíacos o «halal», mientras que el más pequeño cuenta exclusivamente con especialidades tradicionales niponas como el okonomiyaki (una especie de tortilla), el sushi o los yakitori (brochetas).

Los organizadores advirtieron que está prohibida el consumo de alcohol en grupo dentro de la instalación y que han suprimido la zona mixta para los invitados.

Carteles invitan a los residentes a tomar medidas, sobre todo en materia de ventilación. Se han colocado en toda la Villa, que podrá albergar a 18.000 atletas y miembros de los equipos para los Juegos Olímpicos y 8.000 para los Paralímpicos.

La Villa Olímpica incluye, además de las viviendas y los comedores, salas de entrenamiento, un largo paseo que bordea la bahía y un parque con árboles de unos 7.000 m2.

En virtud de las reglas sanitarias tan estrictas, cuyo incumplimiento será sancionado, los deportistas están sometidos a test diarios y deberán portar mascarillas, excepto cuando compitan o durante las comidas y las horas de descanso.

Se prohibirán las fiestas, advirtieron los responsables de Tokyo 2020: «Cuando consuman alcohol, en principio, se rogará que beban solos», señalaron los organizadores.

También se ha levantado a la entrada de la Villa Olímpica un gran complejo construido en madera y de estilo japonés tradicional, que servirá como espacio de convivialidad y de servicios para los deportistas: el Village Plaza.

Los atletas encontrarán allí todos los servicios necesarios para su vida diaria: una cafetería, un banco, una oficina postal, un pequeño supermercado, un centro médico, una peluquería, una lavandería e incluso un zapatero. También tendrán la posibilidad de comprar flores y de hacerse fotografías.

Después de los juegos, se desmontará la Village Plaza y su madera será reciclada.

PEQUEÑAS HABITACIONES
Las condiciones para alojar a los deportistas están lejos de ser un lujo, con habitaciones simples de 9 m2 y dobles de 12 m2.

Después de los Juegos, la Villa Olímpica será transformada en miles de apartamentos de lujo. Unos 900, algunos de los cuales cuestan 170 millones de yenes (1,3 millones de euros; 1,55 millones de dólares), ya fueron vendidos antes del aplazamiento de un año de la cita, inicialmente prevista en 2020.

Foto: asahi.com