Salud

Día del cerebro: 5 avances tecnológicos para combatir las enfermedades neurodegenerativas

A nivel nacional, se estima que la enfermedad de Parkinson afecta a unas 30 mil personas y que, cada año, hay tres mil nuevos casos de personas con síntomas claros que reflejan esta enfermedad, según la Unidad de Movimientos Involuntarios del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) del Ministerio de Salud. Al mismo tiempo, la enfermedad de Alzheimer, es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente, padecido por más de 200 000 adultos mayores en el Perú. 

“Las demencias son las enfermedades neurológicas más prevalentes en el grupo etario mayor, como el Alzheimer y el Parkinson. Dentro de las hereditarias, la enfermedad de Huntington es una de las más importantes, pero se presenta a una edad mucho más temprana, entre los 20 y 30 años, aunque su desarrollo dura bastante tiempo. En este grupo etario también tenemos a la esclerosis múltiple, una enfermedad crónico degenerativa con un componente autoinmunológico importante”, explica el Dr. Alfredo Cárdenas, docente de la carrera de Bioingeniería de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).

Por eso, el 22 de julio se conmemora el Día del Cerebro, con el fin de difundir la importancia de la salud cerebral e informar a la sociedad sobre estrategias de prevención y tratamiento para enfermedades de este tipo. En este sentido, el especialista indica las principales tecnologías para mitigar enfermedades cerebrales y neurológicas:

  1. Ondas electromagnéticas. Con el avance de nuevas tecnologías, los científicos proponen detectar precozmente enfermedades neurodegenerativas. “Esto se aplica para disminuir la muerte celular de neuronas dopaminérgicas en la sustancia “nigra” en pacientes con Parkinson”, indica el experto de UTEC.
  1. Tecnología recombinante. Esto deriva en un conjunto de métodos de ingeniería genética, es decir, de métodos que permitan modificar la información genética de una célula para corregir una mutación puntual.
  1. Pulsos eléctricos controlados por circuitos impresos. Esta tecnología permite controlar los impulsos nerviosos permitiendo que el individuo pueda controlar la frecuencia de disparo del impulso nervioso con un control remoto, como si fuera un televisor.
  1. Sensores electrónicos implantados en el ser humano. Los implantes en el cuerpo humano tienen una gran utilidad, desde la monitorización de las funciones vitales de órganos hasta la liberación controlada de fármacos. Este proceso convierte la señal eléctrica analógica en un impulso nervioso digital. 
  1. Implantación de “células madres” en la zona de lesión. Las células madre se caracterizan por su capacidad de autorrenovación y de producir diversas líneas celulares. “Son células no diferenciadas que pueden convertirse en neuronas o células musculares dependiendo de las señales del entorno”, señala el Dr. Cárdenas.

De este modo, se evidencia cómo la ciencia y el avance de la tecnología son herramientas fundamentales para mejorar la calidad de vida. “La bioingeniería es una disciplina que perfila a los estudiantes para posicionarse en la frontera de la ciencia y ser la primera línea de ataque en la resolución de problemas de salud pública mundial y de otro tipo. Por eso, en UTEC, nos comprometemos con la ingeniería con propósito y queremos incentivar a que futuros científicos se apasionen por el desarrollo de proyectos en beneficio de más peruanos”, finaliza el especialista.