Ecología

Desde jaguares hasta insectos: más de 2 mil especies son cuidadas en selva de Cusco

2,200 especies de flora y fauna, entre jaguares o insectos, son registrados, monitoreados y cuidados en la selva del Bajo Urubamba, en Cusco, gracias a diversas técnicas y tecnología del Consorcio Camisea con el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB), que permite mapear la evolución de los bosques amazónicos con el trabajo de científicos, profesionales, guías y comunidades nativas.

Una de estas herramientas es la “teledetección”, que genera mapas aéreos de ultra definición, fotografías, videos y datos geográficos para determinar el estado de la vegetación o qué tipos de bosques existen. Aquí pueden usar drones, satélites y hasta helicópteros cuando la neblina y la lluvia son densas.  

Los especialistas del PMB indican que, además de ver la evolución amazónica, se aprecian los cambios en el tiempo, la cuantificación y las huellas ambientales para saber a qué velocidad se recupera esta zona del Bajo Urubamba, reconocida como uno de los hotspots de biodiversidad más ricos del mundo.

El jaguar, por ejemplo, que es el felino más grande de Latinoamérica, fue fotografiado por las cámaras trampa cerca de la planta Las Malvinas de Camisea. Estos dispositivos se activan cuando un animal pasa por su rango de visión, y así lo detectaron incluso en una de las variaciones más bellas: el jaguar melánico (negro), que puede pesar hasta 130 kilos y no le teme al agua para perseguir a sus presas.

En el Bajo Urubamba también se registraron distintas variedades de insectos, donde destacan los lepidópteros nocturnos, himenópteros (abejas), dípteros, scarabaeidae (escarabajos) y formicidae (hormigas). Estos animales juegan un rol clave en el ecosistema: son descomponedores, consumidores, predadores y parásitos.

Para llevar a cabo este trabajo de mucho cuidado en la selva, el PMB trabaja con el satélite Landsat, el mismo que es usado por Google y Apple para generar sus mapas y que gira alrededor del planeta pasando por un mismo sitio cada 16 días. Para continuar con el trabajo de identificación a detalle, el PMB también recibe gráficas de alta resolución de los satélites Ikonos, QuickBird y WorldView 2.