Actualidad

Conozca las propiedades del cacao, un fruto que busca su internacionalización desde la selva de Cusco

El consumo de cacao provee minerales como: magnesio, hierro y potasio, incluso está asociado a la reducción del riesgo de insuficiencia cardiaca y al retraso del envejecimiento celular, destacaron en el marco del mes del cacao productores de la comunidad nativa matsigenka Kirigueti, en la Amazonía de Cusco, que son beneficiados con un proyecto de elaboración y fortalecimiento del cultivo de este fruto, financiado por Camisea. 

Es necesario reconocer que el cacao no es sinónimo de chocolate. El cacao puro se obtiene de las semillas secas, fermentadas, tostadas y, finalmente, molidas, que se forman en una masa para ser cocinada. El chocolate, en cambio, es un compuesto de cacao con otros productos como leche o grasas vegetales.

Es así como, en un terreno fértil de 18 hectáreas, los vecinos de la comunidad nativa Kirigueti serán empoderados con el proyecto “Fortalecimiento de capacidades productivas de los productores de cacao” impulsado por Camisea, que brindará implementación tecnológica y asistencia técnica para potenciar su organización y productividad. La idea es lograr un producto de calidad para ser exportado a nivel regional, nacional e internacional.  

Luego de coordinaciones con las comunidades y autoridades locales, alrededor de 27 productores son capacitados en el manejo agronómico integral del cacao, gracias a un acuerdo con la Universidad Católica Sedes Sapientiae – UCSS, operadora del proyecto hasta el 2022. Las metas son: inscripción en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP, elaboración de estatutos y certificación que otorga la Organización Internacional de Comercio Justo (Fairtrade Labelling Organizations Internacional – FLO).

“Se facilitará escuelas de campo, pasantías cooperativas cacaoleras, visitas a otras comunidades, y se desarrollará un plan de acción 2021-2022 basado en ejes de equipamiento, administración y producción”, comentaron los voceros de Camisea, quienes esperan que las comunidades elaboren y manejen la injertación, la elaboración de abonos orgánicos, y los derivados del cacao como pasta de cacao, chocolates artesanales, mermeladas y jalea.