Actualidad

Carreras que harán tendencia en 2021 deberán poseer visión digital y humanista para atender las demandas del futuro

Medicina en todas sus ramas; ingeniería especializada en agroindustria, energética, informática, inteligencia artificial, ciberseguridad; y carreras financieras como contabilidad, economía y administración, serán las profesiones con mayor demanda en el 2021, proyectó Andrés Velarde, rector de la Universidad Privada del Norte (UPN). 

Muchas empresas están cambiando sus necesidades de contratación de personal calificado para que cumpla con los estándares del futuro. Los postulantes de las carreras mencionadas deben poseer habilidades blandas como la empatía y el liderazgo; adaptarse a soluciones de automatización como la programación de analytics o big data; y poseer experiencia laboral previa.

De acuerdo a Andrés Velarde, las profesiones con mayor demanda el próximo año deberán seguir los siguientes lineamientos a nivel de formación académica:

  • Profesiones de la salud (medicina, enfermería, psicología, terapia física, nutrición, etc): Desarrollar en los estudiantes una formación práctica y orientada al trato humano para responder a las expectativas de los centros de salud y usuarios. Es fundamental fomentar iniciativas de investigación que aborden problemas de salud pública. El futuro profesional poseerá destrezas técnicas y teóricas hacia la prevención y mayor interés en grados de especialización.
  • Carreras de ingeniería: Incentivar el uso de soluciones sostenibles y proactivas como metodologías ágiles para adaptarse a las tareas que demandará la inteligencia artificial y la automatización; fomentar el conocimiento para el desarrollo de nuevas infraestructuras; y preparar a los profesionales para desenvolverse en diversos campos de especialización como seguridad, arquitectura de redes, programación, entre otros.
  • Especialidades de negocios (contabilidad, economía, administración): Impulsar los conocimientos de los estudiantes hacia un entorno más digital como asesorías remotas, big data y gestiones empresariales; formar profesionales capacitados para convertirse en agentes de cambio y aportar valor agregado a sus compañías en la toma de decisiones con una visión de responsabilidad social y respeto al medio ambiente.

“Las universidades deben brindar espacios óptimos de aprendizaje y proporcionar experiencias que los conecten con las perspectivas laborales. En UPN trabajamos constantemente para ofrecer calidad académica con altos estándares en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Recientemente, 10 de nuestras carreras de las facultades de Negocios, Ciencias de la Salud, Derecho y Ciencias Políticas e Ingeniería, obtuvieron la acreditación de SINEACE, generando múltiples beneficios para los estudiantes y la sociedad, contribuyendo al desarrollo del país que obtendrá profesionales con las competencias necesarias para desenvolverse de manera eficiente en el ámbito laboral, tanto a nivel nacional como internacional”, indicó el rector de UPN.

A través de las certificaciones de calidad y la mejora continua, UPN asegura la calidad educativa para formar profesionales de primer nivel. La acreditación SINEACE incrementa el desarrollo de la oferta formativa con condiciones superiores a las condiciones solicitadas por SUNEDU en el licenciamiento, finalizó Velarde.